Alternativas a la ética contemporánea – Carlos Massini-Correas
La ética es una disciplina filosófica que estudia los fundamentos y las normas de la conducta humana. Sin embargo, no existe una única forma de entender y practicar la ética, sino que hay diversas corrientes y enfoques que ofrecen distintas respuestas a los problemas morales. En este libro, el autor analiza y compara dos de las alternativas principales de la ética contemporánea: el constructivismo y el realismo ético.
- Massini Correas, Carlos Ignacio(Autor)
Ficha técnica
- Autor: Carlos Massini-Correas
- Temática: Ética, filosofía práctica, moral
Comentario del libro “Alternativas a la ética contemporánea”
El constructivismo ético
El constructivismo ético es una corriente que niega la existencia de una realidad moral objetiva y universal, y sostiene que la ética es una construcción humana, basada en la razón o en el lenguaje. Según esta perspectiva, no hay bienes o valores que se impongan a la voluntad humana, sino que son el resultado de acuerdos o convenciones sociales. El autor distingue dos versiones principales del constructivismo ético: la kantiana y la humeana.
La versión kantiana se inspira en la filosofía de Immanuel Kant, y afirma que la ética se funda en la razón práctica, entendida como la capacidad de dar leyes universales y necesarias para la acción. Estas leyes se expresan en el imperativo categórico, que es el principio supremo de la moralidad. El imperativo categórico establece que debemos actuar de tal manera que podamos querer que nuestra máxima se convierta en una ley universal. Así, la ética kantiana es formal, deontológica y autónoma, es decir, que no depende de las circunstancias, las consecuencias o las autoridades externas.
La versión humeana se basa en la filosofía de David Hume, y sostiene que la ética se origina en los sentimientos o las pasiones humanas, que son las que motivan y orientan la acción. Estos sentimientos se expresan en el lenguaje moral, que no tiene un valor cognitivo o descriptivo, sino que sirve para expresar emociones o influir en la conducta de los demás. Así, la ética humeana es material, consecuencialista y heterónoma, es decir, que depende de las situaciones, los resultados o las normas sociales.
El realismo ético
El realismo ético es una corriente que afirma la existencia de una realidad moral objetiva e independiente de la voluntad humana, y sostiene que la ética es un conocimiento de esa realidad, basado en la razón o en la intuición. Según esta perspectiva, hay bienes o valores que se imponen a la acción humana, y que son el fundamento de las normas morales. El autor identifica tres versiones principales del realismo ético: la ética de virtudes, el iusnaturalismo y el intuicionismo.
La ética de virtudes se inspira en la filosofía de Aristóteles, y afirma que la ética se basa en el desarrollo de las virtudes, entendidas como hábitos o disposiciones que perfeccionan al ser humano y lo orientan hacia su fin natural, que es la felicidad o el bienestar. Las virtudes se adquieren mediante la práctica y la educación, y se rigen por el criterio de la prudencia, que es la capacidad de elegir el medio adecuado para cada situación. Así, la ética de virtudes es teleológica, eudemonista y personalista, es decir, que tiene en cuenta los fines, el bienestar y la dignidad de la persona.
El iusnaturalismo se apoya en la filosofía de Tomás de Aquino, y sostiene que la ética se fundamenta en el derecho natural, entendido como el conjunto de principios y preceptos que derivan de la naturaleza racional y social del ser humano, y que son accesibles a la razón humana. El derecho natural se expresa en la ley natural, que es la participación de la ley eterna o divina en la criatura racional. Así, la ética iusnaturalista es racional, jurídica y teológica, es decir, que se basa en la razón, el derecho y la revelación.
El intuicionismo se inspira en la filosofía de G.E. Moore, y defiende que la ética se funda en la intuición, entendida como la capacidad de captar directamente los bienes o valores morales, que son cualidades simples e indefinibles de las cosas o las acciones. Estos bienes o valores son intrínsecos, inmutables y universales, y no dependen de los hechos o las opiniones humanas. Así, la ética intuicionista es cognitivista, axiológica y metafísica, es decir, que se ocupa del conocimiento, los valores y la realidad.
La contribución de Elizabeth Anscombe
Elizabeth Anscombe fue una filósofa británica del siglo XX, que realizó una importante aportación a la ética, tanto por su crítica al consecuencialismo moral como por su propuesta de una ética de las virtudes según el modelo aristotélico. El autor dedica un apéndice final a analizar su obra, especialmente su ensayo “Modern Moral Philosophy”, que es considerado un hito en la historia de la ética contemporánea.
En su ensayo, Anscombe critica duramente la ética moderna, que se basa en el concepto de obligación moral, que a su vez se apoya en el concepto de ley moral, que a su vez se fundamenta en el concepto de ley divina. Sin embargo, Anscombe sostiene que el concepto de ley divina ha perdido su sentido en el contexto de la secularización y el escepticismo, y que por tanto, el concepto de obligación moral se ha vuelto vacío e incoherente. Así, Anscombe propone abandonar la ética moderna, y recuperar la ética antigua, que se centra en el concepto de virtud moral, que a su vez se relaciona con el concepto de bien humano, que a su vez se basa en el concepto de naturaleza humana. De este modo, Anscombe inaugura una renovación de la ética de virtudes, que tendrá una gran influencia en autores posteriores.
Conclusión
El libro de Carlos Massini-Correas es una obra rigurosa, clara y profunda, que ofrece una visión panorámica y crítica de las principales corrientes de la ética contemporánea, desde una perspectiva realista y cristiana. El autor demuestra un amplio conocimiento de la historia y la actualidad de la filosofía práctica, y una capacidad de análisis y de síntesis que facilita la comprensión y la valoración de las distintas propuestas éticas. El libro es una excelente herramienta para el estudio y la reflexión sobre la ética, y una invitación a profundizar en el sentido y la trascendencia de la moralidad humana.