Así nacieron los Evangelios – B. Estrada

Los evangelios son los escritos fundamentales para la fe cristiana, ya que nos transmiten la vida, las palabras y las obras de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Pero, ¿cómo se formaron estos textos sagrados? ¿Qué fuentes utilizaron sus autores? ¿Qué criterios siguieron para seleccionar y ordenar los materiales? ¿Qué intenciones teológicas y pastorales guiaron su redacción? Estas son algunas de las preguntas que se plantea y responde el profesor Bernardo Estrada en su libro “Así nacieron los Evangelios”.

Rebajas
Asi nacieron los evangelios (ESTUDIOS Y ENSAYOS)
  • Asi nacieron los evangelios (ESTUDIOS Y ENSAYOS)
  • Tapa de calidad
  • Idioma Español
  • Óptimo para leer

Ficha técnica

  • Autor: Bernardo Estrada Barbier, profesor ordinario de Teología Bíblica en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma.
  • Temática: Formación y génesis de los evangelios canónicos, desde una perspectiva histórica, literaria y teológica.

Comentario del libro “Así nacieron los Evangelios”

La predicación apostólica como origen de los evangelios

El punto de partida del libro es la afirmación de Ireneo de Lyon: “El Evangelio fue primero predicado y después, por voluntad de Dios, fue puesto por escrito” (Adv. haereses 3,1,1). Esto significa que los evangelios son el fruto de la tradición apostólica, es decir, del testimonio oral y escrito de los discípulos de Jesús que recibieron su mandato de anunciar la Buena Nueva a todas las naciones. Bernardo Estrada explica con claridad y rigor cómo se desarrolló esta tradición desde la vida y la predicación de Jesús hasta la composición de los cuatro evangelios canónicos, teniendo en cuenta las fuentes históricas, los géneros literarios, las comunidades destinatarias y las intenciones teológicas de cada evangelista.

Las semejanzas y las diferencias entre los evangelios

Uno de los aspectos más interesantes del libro es el análisis comparativo entre los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) y el evangelio de Juan. El autor muestra cómo estos escritos presentan semejanzas y diferencias entre sí, tanto en el contenido como en la forma, que revelan la riqueza y la diversidad de la tradición apostólica. Así, por ejemplo, se examinan las hipótesis sobre las fuentes comunes o independientes que utilizaron los sinópticos, como la fuente Q o el evangelio de Marcos; se estudian las características propias de cada evangelista, como el uso de las parábolas en Lucas o el énfasis en el cumplimiento de las Escrituras en Mateo; se destacan los rasgos distintivos del cuarto evangelio, como el lenguaje simbólico, el diálogo teológico y el testimonio del discípulo amado.

La cristología como clave de lectura de los evangelios

El hilo conductor que une todos los capítulos del libro es la cristología, es decir, la reflexión sobre la persona y la misión de Jesucristo. El autor muestra cómo los evangelios son una proclamación de fe en Jesús como el Mesías prometido, el Hijo de Dios encarnado, el Salvador del mundo. Esta fe se basa en el testimonio histórico de sus palabras y sus obras, especialmente de su muerte y resurrección, que constituyen el centro y el fundamento del kerigma cristiano. Al mismo tiempo, esta fe se expresa en un lenguaje teológico adecuado a cada contexto histórico y cultural, que busca iluminar el misterio de Cristo y suscitar la adhesión personal y comunitaria a él.

Conclusión

El libro “Así nacieron los Evangelios” es una obra muy recomendable para todos aquellos que quieran profundizar en el conocimiento y la comprensión de los textos evangélicos desde una perspectiva creyente bajo la guía del magisterio de la Iglesia católica. El autor combina con acierto el rigor científico con la claridad expositiva, ofreciendo al lector una visión sintética pero completa del proceso de formación y génesis de los evangelios canónicos. El libro es también una invitación a leer y meditar los evangelios con espíritu de fe y de oración, para encontrar en ellos el rostro de Jesucristo, el Verbo de Dios hecho carne, que nos revela el amor del Padre y nos llama a seguirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *