Censura de la Inquisición y de la Iglesia en España (1520-1966) – J. Martínezde Bujanda

La censura es un tema que ha suscitado siempre interés y controversia, especialmente cuando se trata de la censura religiosa ejercida por la Iglesia católica a lo largo de la historia. ¿Qué criterios se seguían para prohibir o expurgar libros? ¿Qué consecuencias tuvo la censura para la cultura y la sociedad españolas? ¿Qué papel desempeñó la Inquisición en este proceso? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder el profesor Jesús Martínez de Bujanda, experto en historia de la cultura, en su libro “Censura de la Inquisición y de la Iglesia en España (1520-1966)”.

Rebajas
Censura De La Inquisicion y De La Iglesi: 241 (ESTUDIOS Y ENSAYOS)
  • Censura De La Inquisicion y De La Iglesi: 241 (ESTUDIOS Y ENSAYOS)
  • Tapa de calidad
  • Idioma Español
  • Óptimo para leer

Ficha técnica

  • Autor: Jesús Martínez de Bujanda, profesor emérito de Historia del Renacimiento en la Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá).
  • Temática: Historia de la censura religiosa en España desde los primeros edictos inquisitoriales contra Lutero hasta la supresión del Índice de libros prohibidos de la Iglesia católica en 1966.
  • Colección: Estudios y Ensayos, Historia, BAC, Madrid 2019.
  • Páginas: 274.

Comentario del libro “Censura de la Inquisición y de la Iglesia en España (1520-1966)”

Un recorrido histórico por cuatro siglos y medio de censura

El libro presenta una síntesis rigurosa y documentada de la evolución de la censura religiosa en España, desde los primeros edictos inquisitoriales contra Lutero en 1520 hasta el periodo del nacionalcatolicismo y la supresión del Índice de libros prohibidos de la Iglesia católica en 1966. El autor analiza los distintos tipos y niveles de censura, tanto inquisitorial como estatal, así como los criterios teológicos, políticos y culturales que se aplicaban para restringir o controlar la difusión de libros e ideas. También muestra las consecuencias que tuvo la censura para el desarrollo intelectual, científico y artístico de España, así como para las relaciones con otros países y confesiones cristianas.

Una perspectiva crítica y equilibrada

El autor no se limita a exponer los hechos históricos, sino que también ofrece una valoración crítica y equilibrada de los mismos, teniendo en cuenta el contexto histórico, social y eclesial en el que se produjeron. Así, reconoce los aspectos positivos y negativos de la censura, tanto para la defensa de la fe como para el fomento de la cultura. Además, evita caer en simplificaciones o prejuicios ideológicos, y busca comprender las motivaciones y los fines que guiaban a los censores y a los censurados. Por último, plantea algunas reflexiones sobre el sentido y el alcance de la libertad de expresión y de conciencia en el ámbito religioso.

Una obra relevante y actual

El libro de Jesús Martínez de Bujanda es una obra relevante y actual, que contribuye al conocimiento y al debate sobre un tema tan importante como es el de la censura religiosa. Además, es una obra accesible y amena, que se lee con interés y provecho. El autor demuestra un amplio dominio de las fuentes primarias y secundarias, así como una capacidad para sintetizar y comunicar con claridad sus hallazgos. El libro está bien estructurado y cuenta con un aparato crítico que facilita su consulta. Se trata, sin duda, de una obra imprescindible para todos los interesados en la historia de la Iglesia y de la cultura en España.

Conclusión

“Censura de la Inquisición y de la Iglesia en España (1520-1966)” es un libro que ofrece una visión panorámica e iluminadora sobre un aspecto clave de la historia española. El autor aborda con rigor y equilibrio el fenómeno de la censura religiosa, mostrando sus luces y sus sombras, sus causas y sus efectos. El libro es una invitación a reflexionar sobre el valor de la libertad y de la verdad, así como sobre el papel de la Iglesia en el ámbito cultural y social. Se trata de una obra que enriquece la mente y el espíritu, y que ayuda a comprender mejor el pasado y el presente de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *