Comentarios a Mater et Magistra
La encíclica Mater et Magistra, publicada por el papa Juan XXIII en 1961, es un documento de gran relevancia para la doctrina social de la Iglesia, ya que actualiza y profundiza las enseñanzas de sus predecesores León XIII y Pío XI sobre la cuestión social. El papa Juan XXIII aborda los problemas y desafíos que plantea el desarrollo económico, la justicia social, la cooperación internacional y la paz mundial, desde una perspectiva cristiana que reconoce la dignidad de la persona humana y su vocación a la fraternidad universal.
Ficha técnica
- Autor: Juan XXIII
- Temática: Doctrina social de la Iglesia, cuestión social, desarrollo económico, justicia social, cooperación internacional, paz mundial.
Comentario del libro “Comentarios a Mater et Magistra ”
El libro que comentamos es una obra colectiva coordinada por el profesor José Luis Illanes, que reúne los comentarios de varios expertos en distintas disciplinas sobre la encíclica Mater et Magistra. El objetivo del libro es ofrecer una lectura actualizada y crítica de este documento pontificio, que sigue siendo una fuente de inspiración para los cristianos comprometidos con la transformación de la sociedad según el Evangelio.
Contexto histórico y eclesial
El primer capítulo del libro sitúa la encíclica Mater et Magistra en su contexto histórico y eclesial, destacando los acontecimientos más relevantes que influyeron en su elaboración y recepción. Entre ellos, cabe mencionar el auge del comunismo y el capitalismo, la guerra fría, la descolonización, el movimiento obrero, el Concilio Vaticano II y el aggiornamento de la Iglesia. El autor muestra cómo el papa Juan XXIII supo captar los signos de los tiempos y ofrecer una respuesta pastoral a las necesidades y aspiraciones de los hombres de su época.
Contenido doctrinal
El segundo capítulo del libro analiza el contenido doctrinal de la encíclica Mater et Magistra, siguiendo su estructura en cuatro partes: la revisión de las enseñanzas sociales de León XIII y Pío XI; la puntualización y desarrollo de dichas enseñanzas; los aspectos recientes más importantes de la cuestión social; y la reconstrucción de las relaciones de convivencia en la verdad, en la justicia y en el amor. El autor destaca las principales aportaciones de Juan XXIII a la doctrina social de la Iglesia, como son: la afirmación del carácter universal e integral del bien común; la defensa del principio de subsidiariedad y solidaridad; la promoción de la participación activa y responsable de los trabajadores; la valoración positiva del progreso técnico y científico; la denuncia de las desigualdades sociales y económicas; la propuesta de una reforma agraria; la llamada a una colaboración efectiva entre las naciones; y el compromiso con la paz mundial.
Valoración crítica
El tercer capítulo del libro ofrece una valoración crítica de la encíclica Mater et Magistra, reconociendo sus méritos y señalando sus limitaciones. El autor reconoce que se trata de un documento profético y actual, que anticipa muchos temas que serán desarrollados posteriormente por el magisterio social de la Iglesia. Sin embargo, también señala que se trata de un documento condicionado por su época, que no aborda algunos problemas emergentes como el ecologismo, el feminismo o el pluralismo religioso. Asimismo, indica que se trata de un documento exhortativo más que normativo, que deja abiertas muchas cuestiones prácticas a la prudencia y al discernimiento de los fieles.
Conclusión
El libro “Comentarios a Mater et Magistra – testamento social de leon xiii” es una obra muy recomendable para todos aquellos que quieran profundizar en el conocimiento y la aplicación de esta encíclica social. Se trata de un libro riguroso y didáctico, que combina el análisis histórico, el estudio doctrinal y la evaluación crítica. El libro muestra cómo la encíclica Mater et Magistra sigue siendo un referente para iluminar los desafíos actuales desde una visión cristiana del hombre y de la sociedad.