Como un río de fuego – José Luis Alfaya Camacho

La Guerra Civil española fue un conflicto que marcó profundamente la historia de España y de la Iglesia católica en el siglo XX. En este contexto, el libro “Como un río de fuego” de José Luis Alfaya Camacho nos ofrece una investigación rigurosa y apasionante sobre la persecución religiosa que se desató en Madrid durante los años 1936-1939. El autor, sacerdote y doctor en Teología, se basa en fuentes documentales, muchas de ellas inéditas, y en testimonios personales de quienes vivieron aquellos dramáticos acontecimientos. El resultado es una obra que nos acerca a la realidad de la llamada Iglesia de las Catacumbas, que tuvo que afrontar el odio, la violencia y la muerte por mantenerse fiel a su fe.
- Alfaya Camacho, José Luis(Autor)
Ficha técnica
- Autor: José Luis Alfaya Camacho
- Temática: Historia y biografías
Comentario del libro “Como un río de fuego”
El contexto histórico
El libro se sitúa en el marco de la Guerra Civil española, que estalló en julio de 1936 tras el fracaso del golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República. El conflicto enfrentó a dos bandos: el nacional, liderado por el general Franco y apoyado por la Iglesia, el ejército, la derecha y el fascismo; y el republicano, formado por el gobierno, las izquierdas, los nacionalismos periféricos y el comunismo. La guerra se prolongó hasta abril de 1939, con un saldo de cientos de miles de muertos y una profunda división social y política.
La persecución religiosa en Madrid
Uno de los aspectos más trágicos de la guerra fue la persecución religiosa que se desencadenó en la zona republicana, especialmente en Madrid, donde se concentró la mayor violencia anticlerical. El autor nos explica las causas de esta persecución, que se remontan al siglo XIX y que se agudizaron con la llegada de la República en 1931. La Iglesia fue vista como un enemigo a eliminar por los sectores más radicales del republicanismo, que la acusaban de ser reaccionaria, obscurantista y aliada del fascismo. Así, desde el inicio de la guerra, se desató una ola de asesinatos, incendios, saqueos y profanaciones contra el clero, los religiosos, las iglesias y los fieles. Según el autor, más de 4.000 personas fueron martirizadas en Madrid por su condición de católicos, entre ellas el obispo de la diócesis, Leopoldo Eijo y Garay, y 13 de sus auxiliares.
La Iglesia de las Catacumbas
Ante esta situación, la Iglesia tuvo que organizarse de forma clandestina para sobrevivir y mantener su misión pastoral. El autor nos narra cómo se gestó la que se llamó Iglesia de las Catacumbas, que se inspiró en el ejemplo de los primeros cristianos perseguidos por el Imperio romano. Los sacerdotes que permanecieron en Madrid tuvieron que esconderse, cambiar de identidad, vestir de paisano y celebrar los sacramentos en lugares secretos. Algunos encontraron refugio en las embajadas y legaciones extranjeras, que les ofrecieron protección diplomática. Otros se integraron en las redes de solidaridad y resistencia que se crearon entre los fieles laicos, que arriesgaron sus vidas por ayudar a sus pastores. El autor recoge numerosos testimonios de estos protagonistas, que nos muestran su heroísmo, su generosidad y su amor a la Iglesia.
Conclusión
El libro “Como un río de fuego” de José Luis Alfaya Camacho es una obra imprescindible para conocer un aspecto clave de la historia de España y de la Iglesia en el siglo XX. El autor nos ofrece una visión equilibrada y documentada de la persecución religiosa en Madrid durante la Guerra Civil, sin caer en el revanchismo ni en el victimismo. Al mismo tiempo, nos transmite un mensaje de esperanza y de fe, al mostrarnos cómo la Iglesia supo resistir y testimoniar el Evangelio en medio de la adversidad. Se trata, pues, de un libro que nos invita a reflexionar sobre el valor de la libertad religiosa, el sentido del martirio y la fuerza de la caridad cristiana.