Confesiones religiosas y Estado español – C. Corral

La libertad religiosa es un derecho fundamental reconocido por la Constitución española y por los tratados internacionales. Sin embargo, su ejercicio pleno y efectivo no está exento de dificultades y retos, especialmente en un contexto de pluralismo religioso y de secularización de la sociedad. ¿Qué relación existe entre el Estado español y las distintas confesiones religiosas? ¿Qué régimen jurídico regula sus derechos y deberes? ¿Qué papel tiene la Iglesia católica en este marco normativo? Estas son algunas de las cuestiones que aborda el libro “Confesiones religiosas y Estado español” de Carlos Corral Salvador, profesor de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Complutense de Madrid.

Ficha técnica

  • Autor: Carlos Corral Salvador
  • Temática: Derecho Eclesiástico del Estado, libertad religiosa, relaciones Iglesia-Estado

Comentario del libro “Confesiones religiosas y Estado español”

El libro se divide en tres partes: la primera se dedica a analizar el concepto y el fundamento de la libertad religiosa, así como su reconocimiento y protección en el ordenamiento jurídico español; la segunda se ocupa de estudiar el régimen general de las confesiones religiosas, con especial atención a los aspectos organizativos, patrimoniales, fiscales y educativos; y la tercera se centra en el régimen específico de la Iglesia católica, que goza de un estatuto singular derivado de los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede.

Libertad religiosa: concepto, fundamento y regulación

En esta parte, el autor ofrece una visión histórica y doctrinal de la libertad religiosa, desde sus orígenes hasta su consagración como derecho humano universal. Asimismo, expone los principios constitucionales que rigen esta materia en España, como la aconfesionalidad del Estado, la igualdad entre las confesiones, la cooperación con las mismas y el respeto a la autonomía eclesiástica. También se refiere a las fuentes normativas que desarrollan estos principios, destacando la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980 y los acuerdos de cooperación con las confesiones minoritarias (evangélicos, judíos y musulmanes) de 1992.

Régimen general de las confesiones religiosas

En esta parte, el autor examina los aspectos más relevantes del estatuto jurídico de las confesiones religiosas en España, tanto en su dimensión interna como externa. En primer lugar, se ocupa de la inscripción registral de las entidades religiosas, que es el requisito previo para obtener personalidad jurídica civil y para acceder a los beneficios derivados de los acuerdos de cooperación. En segundo lugar, se refiere a los derechos y deberes patrimoniales de las confesiones, como la propiedad, el uso y la protección del patrimonio histórico-artístico, así como el régimen fiscal aplicable a sus actividades. En tercer lugar, se trata el tema de la enseñanza religiosa en los centros públicos y privados, tanto en lo que respecta al derecho a recibir y a impartir dicha enseñanza como a su contenido, organización y financiación.

Régimen específico de la Iglesia católica

En esta parte, el autor se centra en el análisis del régimen jurídico propio de la Iglesia católica en España, que se basa en los cuatro acuerdos suscritos entre el Estado español y la Santa Sede en 1979. Estos acuerdos regulan las materias siguientes: asuntos jurídicos (reconocimiento civil de las normas canónicas sobre personalidad jurídica, matrimonio, beneficio eclesiástico y asistencia religiosa); asuntos económicos (financiación del sostenimiento del culto y del clero mediante asignación tributaria o donativos voluntarios); asuntos educativos (enseñanza religiosa católica en todos los niveles educativos con carácter voluntario y evaluable); y asuntos culturales (protección y conservación del patrimonio histórico-artístico de la Iglesia católica).

Conclusión

El libro “Confesiones religiosas y Estado español” de Carlos Corral Salvador es una obra de referencia para el estudio del Derecho Eclesiástico del Estado en España, que aborda con rigor y claridad los aspectos jurídicos más relevantes de la libertad religiosa y de las relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas. El autor ofrece una visión actualizada y crítica de la normativa vigente, así como una perspectiva histórica y doctrinal que ayuda a comprender su evolución y su fundamento. El libro también refleja la sensibilidad del autor hacia la dimensión religiosa del ser humano y hacia el papel de la Iglesia católica en la sociedad española, desde una mirada creyente bajo la guía del magisterio eclesiástico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *