Creo, pero aumenta mi fe – J. I. Munilla
La fe es un don de Dios que nos permite conocerle, amarle y seguirle. Pero la fe no es algo estático, sino que necesita crecer y madurar a lo largo de nuestra vida. Para ello, es necesario alimentarla con la oración, la lectura de la Palabra de Dios, la participación en los sacramentos y el testimonio cristiano. También es importante dar razón de nuestra fe, es decir, saber explicar lo que creemos y por qué lo creemos, especialmente en un mundo que a menudo cuestiona, ignora o rechaza la fe.
- Creo Pero Aumenta Mi Fe (Dialogos Sobre (POPULAR)
- Biblioteca Autores Cristianos
- Español
- Tapa blanda
Ficha técnica
- Autor: José Ignacio Munilla
- Temática: Diálogo sobre el Credo
Comentario del libro “Creo, pero aumenta mi fe”
El libro “Creo, pero aumenta mi fe” es una entrevista al obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, realizada por el periodista José Francisco Serrano Oceja. En ella, el autor responde a una serie de preguntas que siguen el esquema del Credo niceno-constantinopolitano, el símbolo de la fe que profesamos los católicos.
El sentido de creer
El primer capítulo se centra en el sentido de creer, es decir, en el acto de fe que supone aceptar la revelación de Dios y confiar en su amor. El autor explica que la fe no es una mera adhesión intelectual a unas verdades, sino una relación personal con Dios, que implica una respuesta libre y responsable de todo nuestro ser. La fe no es tampoco una imposición externa, sino un don gratuito de Dios, que respeta nuestra libertad y nos invita a colaborar con su gracia. La fe no es tampoco una realidad aislada, sino que se vive en comunión con la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo y el lugar donde se transmite y se celebra la fe.
El misterio de Dios
El segundo capítulo se dedica al misterio de Dios, que se revela como Trinidad, es decir, como un solo Dios en tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El autor expone las principales verdades de la fe sobre cada una de las personas divinas, así como su relación con la creación, la historia de la salvación y la vida de los cristianos. El autor destaca que el misterio de Dios no es algo abstracto o lejano, sino que se hace cercano y accesible en Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, que nos revela el rostro del Padre y nos comunica el Espíritu Santo.
La obra de Cristo
El tercer capítulo se ocupa de la obra de Cristo, que es el centro de la fe cristiana. El autor repasa los principales acontecimientos de la vida de Jesús, desde su concepción virginal hasta su resurrección y ascensión, pasando por su nacimiento, su bautismo, su predicación, sus milagros, su pasión, su muerte y su sepultura. El autor subraya que Jesús es el Mesías prometido, el Hijo de Dios y el Salvador del mundo, que asumió nuestra naturaleza humana para redimirnos del pecado y darnos la vida eterna. El autor también resalta que Jesús es el modelo de vida para los cristianos, que estamos llamados a seguir sus pasos, a imitar sus virtudes y a participar de su misión.
La acción del Espíritu Santo
El cuarto capítulo se refiere a la acción del Espíritu Santo, que es el don de Dios que nos hace hijos suyos y nos une a Cristo. El autor describe las principales manifestaciones del Espíritu Santo en la historia de la salvación, desde la creación hasta Pentecostés, pasando por la inspiración de los profetas, la concepción de Jesús, su bautismo, su resurrección y su envío a los apóstoles. El autor también explica los efectos del Espíritu Santo en la vida de los cristianos, que nos concede sus dones, sus frutos, sus carismas y sus gracias. El autor enfatiza que el Espíritu Santo es el alma de la Iglesia, que la guía, la santifica y la renueva.
La realidad de la Iglesia
El quinto capítulo se trata de la realidad de la Iglesia, que es el pueblo de Dios, el cuerpo de Cristo y el templo del Espíritu Santo. El autor presenta las principales características de la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. El autor también aborda los aspectos constitutivos de la Iglesia, que son la Palabra de Dios, la Tradición, el Magisterio, los sacramentos, la jerarquía, el laicado, la comunión de los santos y la misión evangelizadora. El autor recalca que la Iglesia es la madre y la maestra de los cristianos, que nos engendra, nos alimenta, nos educa y nos envía.
La esperanza escatológica
El sexto y último capítulo se dedica a la esperanza escatológica, es decir, a la fe en las realidades últimas que nos esperan después de la muerte. El autor expone las principales verdades de la fe sobre el juicio particular, el purgatorio, el infierno, el cielo, el juicio final, la resurrección de la carne y la vida eterna. El autor insiste en que la esperanza cristiana no es una ilusión o una utopía, sino una certeza fundada en la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. El autor también anima a los cristianos a vivir con coherencia, con alegría y con amor, sabiendo que nuestra vida tiene un sentido y un destino.
Conclusión
El libro “Creo, pero aumenta mi fe” es una obra muy recomendable para todos aquellos que quieran profundizar en el contenido de la fe católica, especialmente en este Año de la Fe convocado por el papa Benedicto XVI. El autor, José Ignacio Munilla, ofrece unas respuestas claras, sencillas y profundas, que combinan la fidelidad al magisterio de la Iglesia, la actualidad de los temas y el testimonio personal. El libro es también un estímulo para crecer en la fe, para dar razón de la fe y para vivir de la fe, con la ayuda de la gracia de Dios y la comunión de la Iglesia.