Cristóbal Colón – Lourdes Díaz-Trechuelo
Cristóbal Colón es una biografía completa del primer Almirante del mar océano, escrita por la historiadora Lourdes Díaz-Trechuelo, una de las mayores especialistas en temas colombinos y americanos. El libro, publicado por la editorial Palabra en la colección Ayer y hoy de la historia, ofrece una visión rigurosa y equilibrada de la vida y la obra del Descubridor de América, basada en las fuentes históricas y en las investigaciones más recientes.
- Cristóbal Colón (Ayer y hoy de la historia)
- Ediciones Palabra, S.A.
- Español
- Tapa blanda
Ficha técnica
- Autor: Lourdes Díaz-Trechuelo
- Temática: Biografía histórica
Comentario del libro “Cristóbal Colón”
Origen y formación de Colón
El libro comienza con un repaso a las diversas teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón, que sigue siendo un enigma para los historiadores. Lourdes Díaz-Trechuelo expone los argumentos a favor y en contra de las hipótesis más conocidas, como la genovesa, la catalana, la gallega o la portuguesa, y concluye que ninguna de ellas es definitiva ni excluyente. Lo que sí parece claro es que Colón tuvo una formación marinera desde su juventud, y que participó en varias expediciones comerciales y militares por el Mediterráneo, el Atlántico y el norte de Europa. También se interesó por la geografía, la cosmografía y la historia, y leyó obras clásicas y medievales que le inspiraron su proyecto de llegar a las Indias por el oeste.
El proyecto colombino y el apoyo de los Reyes Católicos
La segunda parte del libro se centra en el proceso de gestación y realización del proyecto colombino, que supuso una gran audacia y una gran perseverancia por parte de Colón. El autor narra con detalle las dificultades que tuvo que superar para conseguir el apoyo de los Reyes Católicos, que estaban ocupados en la guerra de Granada y en otros asuntos políticos y económicos. También describe los personajes que influyeron en la decisión real, como el cardenal Mendoza, el duque de Medina Sidonia, el tesorero Santángel o el fraile Juan Pérez de Marchena, que acogió a Colón en el convento de La Rábida. Finalmente, el libro explica las condiciones del acuerdo entre Colón y los reyes, plasmado en las Capitulaciones de Santa Fe, que le otorgaban los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera, así como una parte de los beneficios.
Los cuatro viajes de Colón y el Descubrimiento de América
La tercera parte del libro es la más extensa y la más apasionante, pues relata los cuatro viajes que realizó Colón entre 1492 y 1504, y que supusieron el Descubrimiento de América. El autor sigue el itinerario de cada viaje, basándose en las fuentes documentales, como el Diario de a bordo, las cartas y los informes de Colón, y en los testimonios de otros participantes, como su hermano Bartolomé, su hijo Hernando o el cronista Fray Bartolomé de las Casas. El libro describe las naves, las tripulaciones, las rutas, las escalas, las islas y las costas que fueron avistando y explorando, así como los encuentros y los conflictos con los indígenas. También analiza las reacciones de Colón ante el nuevo mundo, su interpretación religiosa y profética, su búsqueda de las riquezas y de la ruta hacia el Oriente, y su defensa de su autoridad y de sus privilegios frente a las intrigas y las rebeliones de sus subordinados y de sus rivales.
Los últimos años de Colón y su legado histórico
La última parte del libro se ocupa de los últimos años de Colón, marcados por el sufrimiento físico y moral, pero también por la esperanza y la fe. El autor cuenta cómo Colón fue destituido de su cargo de Gobernador por el comisionado real Bobadilla, que le acusó de maltratar a los colonos y a los indios, y cómo fue enviado a España encadenado. También narra cómo Colón logró recuperar el favor de los reyes, que le permitieron realizar su cuarto y último viaje, pero que no le restituyeron sus títulos ni sus rentas. El libro describe las penurias que pasó Colón en su regreso, naufragando en Jamaica, enfermando en Santo Domingo y llegando a España cuando ya había muerto la reina Isabel. Finalmente, el libro relata la muerte de Colón en Valladolid en 1506, sus disposiciones testamentarias, el pleito que iniciaron sus herederos para reclamar sus derechos, y las vicisitudes de sus restos mortales, que fueron trasladados varias veces entre España y América.
Conclusión
Cristóbal Colón es un libro imprescindible para conocer la vida y la obra de uno de los personajes más importantes y controvertidos de la historia universal. Lourdes Díaz-Trechuelo ofrece una biografía rigurosa, documentada y equilibrada, que no cae ni en la idealización ni en la demonización de Colón, sino que le presenta como un hombre de su tiempo, con sus luces y sus sombras, con sus aciertos y sus errores, con sus sueños y sus frustraciones. El libro también ofrece una visión creyente y respetuosa de la dimensión religiosa de Colón, que fue un hombre de fe, que vio en el Descubrimiento de América un designio divino y una oportunidad de evangelización. El libro es, además, una obra amena y atractiva, que se lee con interés y con emoción, y que nos acerca a una época fascinante de la historia de España y de la humanidad.