De la Andalucía islámica a la de hoy – Claudio Sánchez-Albornoz

La historia de Andalucía es una de las más ricas y complejas de España y de Europa. Desde la llegada de los musulmanes en el siglo VIII hasta la actualidad, esta región ha vivido momentos de esplendor y de decadencia, de convivencia y de conflicto, de identidad y de diversidad. ¿Cómo se ha formado la Andalucía de hoy? ¿Qué influencia ha tenido el islam en su cultura y en su sociedad? ¿Qué papel ha jugado la Iglesia católica en su desarrollo histórico? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder el libro “De la Andalucía islámica a la de hoy” de Claudio Sánchez-Albornoz, uno de los más prestigiosos historiadores españoles del siglo XX.
- Sánchez-Albornoz, Claudio(Autor)
Ficha técnica
- Autor: Claudio Sánchez-Albornoz
- Temática: Historia de Andalucía
Comentario del libro “De la Andalucía islámica a la de hoy”
Un recorrido por la historia andaluza
El libro es una recopilación de artículos y conferencias que el autor escribió o pronunció a lo largo de su vida sobre la historia de Andalucía. En ellos, Sánchez-Albornoz ofrece una visión global y sintética de los principales acontecimientos y procesos históricos que han configurado la realidad andaluza desde la época musulmana hasta el siglo XX. El autor se basa en una amplia documentación y en un riguroso análisis crítico para ofrecer una interpretación personal y original de la historia andaluza, que no siempre coincide con la de otros historiadores o con la de la opinión pública.
Una mirada creyente y católica
El autor no oculta su condición de creyente y de católico, que impregna su visión de la historia y de la cultura andaluzas. Sánchez-Albornoz defiende la tesis de que Andalucía es esencialmente cristiana, y que el islam fue una imposición violenta y ajena que no logró borrar la identidad hispana de los andaluces. El autor critica el mito de la tolerancia y el esplendor de la civilización islámica, y resalta el papel de la Iglesia católica como defensora de la fe y de la libertad de los andaluces frente al dominio musulmán y frente a las injerencias del poder central. El autor también valora positivamente la contribución de los cristianos nuevos, los judíos y los moriscos a la cultura andaluza, siempre que se integraran en la sociedad y en la religión mayoritarias.
Una obra polémica y positiva
El libro de Sánchez-Albornoz no deja indiferente a nadie, y ha suscitado numerosas críticas y elogios por parte de otros historiadores y de la opinión pública. Algunos le han acusado de ser parcial, ideológico y anticuado, y de ignorar o minimizar las aportaciones del islam y de otras culturas a la historia andaluza. Otros le han reconocido su erudición, su rigor y su valentía, y de ofrecer una visión alternativa y positiva de la historia andaluza, que reivindica su identidad cristiana y su pluralidad cultural.
Conclusión – “De la Andalucía islámica a la de hoy”
El libro “De la Andalucía islámica a la de hoy” de Claudio Sánchez-Albornoz es una obra de referencia para conocer y comprender la historia de Andalucía desde una perspectiva creyente y católica. El autor ofrece una visión global y sintética de los principales acontecimientos y procesos históricos que han configurado la realidad andaluza desde la época musulmana hasta el siglo XX, basándose en una amplia documentación y en un riguroso análisis crítico. El autor defiende la tesis de que Andalucía es esencialmente cristiana, y que el islam fue una imposición violenta y ajena que no logró borrar la identidad hispana de los andaluces.
El autor critica el mito de la tolerancia y el esplendor de la civilización islámica, y resalta el papel de la Iglesia católica como defensora de la fe y de la libertad de los andaluces. El autor también valora positivamente la contribución de los cristianos nuevos, los judíos y los moriscos a la cultura andaluza, siempre que se integraran en la sociedad y en la religión mayoritarias. El libro es una obra polémica y positiva, que ha suscitado numerosas críticas y elogios por parte de otros historiadores y de la opinión pública.