Derecho matrimonial canónico – U. Navarrete

El derecho matrimonial canónico es una rama del derecho de la Iglesia que regula la institución del matrimonio, sus propiedades, fines, requisitos, efectos y disolución. Se trata de un ámbito de gran importancia y actualidad, que requiere una constante reflexión y adaptación a las circunstancias históricas y culturales. En este sentido, el Concilio Vaticano II supuso un hito decisivo en la renovación del derecho matrimonial canónico, al ofrecer una visión más personalista, sacramental y eclesial del matrimonio cristiano.

Ficha técnica

  • Autor: Urbano Navarrete (1920-2010), sacerdote jesuita, catedrático de derecho canónico en la Universidad Gregoriana de Roma, miembro de la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico y cardenal de la Iglesia católica.
  • Temática: Derecho matrimonial canónico, evolución a la luz del Concilio Vaticano II.

Comentario del libro “Derecho matrimonial canónico”

El libro “Derecho matrimonial canónico” recoge los principales estudios del cardenal Navarrete sobre el tema a lo largo de su dilatada y fecunda trayectoria académica y pastoral. No se trata de un manual al uso, sino de una obra de referencia para todos los interesados en el derecho matrimonial canónico, que ofrece una síntesis magistral de doctrina teológica, legislación canónica, derecho natural, ciencia jurídica y sabiduría humana.

El matrimonio como institución natural y sacramento

El primer capítulo del libro se dedica a analizar el concepto y la naturaleza del matrimonio desde una perspectiva antropológica, teológica y jurídica. El autor defiende que el matrimonio es una institución natural, fundada en la ley divina y en la naturaleza humana, que implica una comunión de vida y amor entre un hombre y una mujer, ordenada al bien de los cónyuges y a la procreación y educación de los hijos. Asimismo, el autor explica que el matrimonio entre bautizados es elevado por Cristo a la dignidad de sacramento, signo eficaz de la gracia y de la alianza entre Dios y su pueblo. Por tanto, el matrimonio cristiano es una realidad compleja, que integra los aspectos natural y sobrenatural, humano y divino, personal y social.

Los requisitos para contraer matrimonio

El segundo capítulo del libro se ocupa de los requisitos para contraer matrimonio válido y lícito según el derecho canónico. El autor distingue entre los requisitos subjetivos (capacidad e idoneidad de los contrayentes) y los requisitos objetivos (consentimiento matrimonial y forma canónica). El autor hace especial hincapié en el consentimiento matrimonial, que es el acto jurídico por el cual los contrayentes se entregan y aceptan mutuamente como esposos. El autor expone con claridad las características, los elementos esenciales y las propiedades del consentimiento matrimonial, así como las causas que pueden afectar a su validez o licitud.

Los efectos del matrimonio

El tercer capítulo del libro trata de los efectos del matrimonio tanto en el orden personal como en el orden patrimonial. El autor destaca que el matrimonio genera un vínculo conyugal indisoluble entre los esposos, que implica una unidad e igualdad fundamentales entre ellos. El autor también subraya que el matrimonio implica unos deberes y derechos recíprocos entre los cónyuges y entre estos y sus hijos. Entre estos deberes y derechos se encuentran el deber de convivencia, fidelidad, asistencia mutua, educación cristiana de los hijos, administración conjunta de los bienes matrimoniales, etc.

La disolución del vínculo matrimonial

El cuarto capítulo del libro aborda la cuestión de la disolución del vínculo matrimonial desde una perspectiva histórica, teológica y jurídica. El autor sostiene que el principio general es la indisolubilidad del matrimonio, que se funda en la voluntad de Dios y en la naturaleza del sacramento. Sin embargo, el autor reconoce que existen algunas excepciones a este principio, que se basan en la misericordia de Dios y en el bien de las almas. Entre estas excepciones se encuentran la disolución del matrimonio rato y no consumado por la autoridad pontificia, la disolución del matrimonio no sacramental por el privilegio paulino o el privilegio petrino, y la nulidad del matrimonio por defecto de forma o de consentimiento.

El proceso matrimonial canónico

El quinto y último capítulo del libro se dedica al proceso matrimonial canónico, es decir, al conjunto de normas y actos jurídicos que tienen por objeto declarar la validez o la nulidad de un matrimonio. El autor expone con rigor y detalle los principios, las fases, los sujetos, los medios de prueba, las sentencias y los recursos que intervienen en el proceso matrimonial canónico. El autor también hace referencia a las normas especiales para los procesos de disolución del vínculo por la autoridad pontificia o por el privilegio paulino o petrino.

Conclusión

El libro “Derecho matrimonial canónico” de Urbano Navarrete es una obra imprescindible para todos los que quieran profundizar en el conocimiento del derecho matrimonial canónico. Se trata de una obra fruto de una larga experiencia docente y pastoral, que combina la solvencia científica con la fidelidad al magisterio de la Iglesia. El autor ofrece una visión integral, orgánica y actualizada del derecho matrimonial canónico, que respeta la riqueza y la diversidad de las fuentes jurídicas, teológicas y humanas. El libro es un testimonio de la sabiduría canónica del cardenal Navarrete, que ha contribuido de forma decisiva a la renovación del derecho matrimonial canónico a la luz del Concilio Vaticano II.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *