Diálogo de doctrina christiana – J. L. Vives
El “Diálogo de doctrina christiana” es una obra que se publicó de forma anónima en Alcalá de Henares en 1529, y que se atribuye al humanista valenciano Juan Luis Vives. Se trata de un catecismo dialogado, en el que intervienen tres personajes: Eusebio, Antronio y Pedro de Alba, arzobispo de Granada, con el propósito de escudriñar y explicar las verdades de la religión cristiana. Es una obra maestra de la dialogística española, tanto por la profundidad de su contenido como por la belleza literaria de su composición.
- Dialogo De Doctrina Christiana (Normal)
- Tapa dura
- Español
- Vives, Juan Luis (Author)
Ficha técnica
- Autor: Juan Luis Vives
- Temática: Teología, filosofía, humanismo
Comentario del libro “Diálogo de doctrina christiana”
Contexto histórico
El libro se sitúa en el contexto de la Reforma protestante, que supuso una grave crisis para la unidad de la Iglesia cristiana. Juan Luis Vives intenta ofrecer una vía de conciliación entre católicos y protestantes, basada en el consenso racional y crítico sobre los puntos esenciales de la fe. Sin embargo, su propuesta no tuvo éxito, y fue rechazada tanto por los reformadores como por los ortodoxos. El autor tuvo que ocultar su identidad para evitar las represalias de unos y otros.
Estructura y estilo
El libro se divide en cuatro partes: la primera trata sobre la existencia y naturaleza de Dios; la segunda sobre la creación y el pecado original; la tercera sobre la encarnación y redención de Cristo; y la cuarta sobre la gracia, los sacramentos y la Iglesia. Cada parte consta de varios capítulos, en los que se plantean preguntas y respuestas entre los interlocutores. El estilo es claro, elegante y didáctico, con abundantes citas bíblicas y patrísticas, así como referencias a autores clásicos y contemporáneos.
Contenido teológico
El contenido teológico del libro refleja la influencia del erasmismo, que buscaba una reforma interior de la Iglesia, sin romper con su tradición ni con su autoridad. Juan Luis Vives defiende la primacía de las Escrituras como fuente de revelación, pero también reconoce el valor de la tradición y el magisterio eclesiástico. Asimismo, insiste en la importancia de la razón natural para comprender las verdades sobrenaturales, pero sin caer en el racionalismo ni en el escepticismo. Su doctrina se caracteriza por un equilibrio entre fe y razón, entre gracia y libertad, entre ley y evangelio.
Conclusión
El “Diálogo de doctrina christiana” es una obra que merece ser leída y estudiada por su valor histórico, literario y teológico. Nos muestra el intento sincero y valiente de Juan Luis Vives por preservar la unidad de la Iglesia cristiana ante el desafío de la Reforma protestante. Aunque su propuesta no fue aceptada ni comprendida en su época, nos ofrece un testimonio ejemplar de diálogo ecuménico, basado en el respeto mutuo y en el amor a la verdad.