El conocimiento humano – Juan José Sanguineti
El conocimiento humano es una obra de filosofía que aborda el problema de cómo conocemos la realidad y qué tipo de certeza podemos alcanzar. El autor, Juan José Sanguineti, es un filósofo argentino residente en Roma, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra y catedrático de Filosofía del Conocimiento en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Su libro se inscribe en la tradición tomista y busca ofrecer una visión integral y actualizada del conocimiento humano desde una perspectiva ontológica y antropológica.
Ficha técnica
- Autor: Juan José Sanguineti
- Temática: Filosofía del conocimiento
Comentario del libro “El conocimiento humano”
El libro se divide en cuatro partes: la primera trata de los fundamentos del conocimiento humano, la segunda de las fuentes del conocimiento, la tercera de los modos y grados del conocimiento y la cuarta de las dimensiones y límites del conocimiento.
Fundamentos del conocimiento humano
En esta parte, el autor expone los principios básicos que rigen el acto de conocer, como la intencionalidad, la verdad, la evidencia y la certeza. También analiza las relaciones entre el sujeto y el objeto, la naturaleza y la razón, la fe y la razón, y la ciencia y la filosofía. El autor defiende una concepción realista y moderada del conocimiento, que reconoce la capacidad de la razón humana para acceder a la realidad, pero también sus limitaciones y condicionamientos.
Fuentes del conocimiento
En esta parte, el autor estudia las distintas vías por las que el ser humano adquiere el conocimiento, como la experiencia, la razón, la memoria, el testimonio, la autoridad y la revelación. Cada una de estas fuentes tiene sus características, sus ventajas y sus inconvenientes, y el autor las examina con rigor y profundidad. El autor destaca el papel fundamental de la experiencia sensible como punto de partida del conocimiento, pero también la necesidad de la razón para elaborar conceptos, juicios y razonamientos. Asimismo, el autor resalta la importancia de la memoria, el testimonio y la autoridad como medios para ampliar y transmitir el conocimiento, y la relevancia de la revelación como fuente sobrenatural de conocimiento.
Modos y grados del conocimiento
En esta parte, el autor describe los diferentes niveles y formas de conocimiento que el ser humano puede alcanzar, como el conocimiento sensible, el conocimiento intelectual, el conocimiento científico, el conocimiento filosófico, el conocimiento moral y el conocimiento religioso. Cada uno de estos modos de conocimiento tiene sus propios objetos, métodos, criterios y fines, y el autor los explica con claridad y precisión. El autor muestra la unidad y la diversidad del conocimiento humano, así como la complementariedad y la jerarquía entre los distintos modos de conocimiento.
Dimensiones y límites del conocimiento
En esta parte, el autor reflexiona sobre las implicaciones y las dificultades del conocimiento humano, como la objetividad, la subjetividad, la universalidad, la historicidad, la comunicabilidad, la libertad y la responsabilidad. También aborda los problemas y los desafíos que plantean el escepticismo, el relativismo, el dogmatismo, el agnosticismo y el ateísmo al conocimiento humano. El autor propone una actitud crítica y dialogante frente al conocimiento, que reconozca sus valores y sus límites, y que busque la verdad con humildad y apertura.
Conclusión
El conocimiento humano es un libro de gran valor filosófico y pedagógico, que ofrece una visión completa y actual del problema del conocimiento desde una perspectiva tomista y cristiana. El autor, Juan José Sanguineti, demuestra una gran erudición y una gran capacidad de síntesis, y expone sus ideas con un lenguaje claro y accesible. El libro es una excelente introducción al tema del conocimiento humano, y también un estímulo para profundizar en él y para dialogar con otras corrientes de pensamiento.