El Dios del mediodía – ed. J. L. Ortiz

La poesía es una forma de expresión artística que puede reflejar la fe y la espiritualidad de los autores. En este sentido, Andalucía ha sido una tierra fecunda en poetas que han plasmado en sus versos su vivencia cristiana, su relación con Dios y con el mundo. El libro “El Dios del mediodía”, editado por José Luis Ortiz de Lanzagorta, es un ensayo y una antología que recoge la obra de más de cien poetas andaluces desde el siglo XIII hasta el XX, mostrando la riqueza y la diversidad de la poesía religiosa andaluza.

Ficha técnica

  • Autor: José Luis Ortiz de Lanzagorta
  • Temática: Poesía religiosa andaluza
  • Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos
  • Año: 1997
  • Páginas: 927

Comentario del libro “El Dios del mediodía”

El libro se divide en dos partes: un ensayo introductorio y una antología poética. En el ensayo, José Luis Ortiz de Lanzagorta realiza un análisis histórico, literario y teológico de la poesía religiosa andaluza, desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por las distintas épocas y corrientes estéticas. El autor destaca la originalidad y la calidad de los poetas andaluces, que han sabido expresar su fe con belleza, profundidad y creatividad, adaptándose a los cambios sociales y culturales.

Los orígenes: la Edad Media y el Renacimiento

En esta primera etapa, se encuentran los primeros testimonios de poesía religiosa andaluza, escritos en lengua castellana o en mozárabe. Se trata de poemas que reflejan la influencia de la cultura árabe, el fervor mariano y el espíritu místico. Algunos de los autores más representativos son Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz (Arcipreste de Hita), Fernando de Herrera o Luis Barahona de Soto.

La edad de oro: el Barroco

El Barroco es el periodo más brillante y fecundo de la poesía religiosa andaluza. Los poetas andaluces cultivan todos los géneros y formas poéticas, desde la lírica hasta la épica, pasando por la sátira o el teatro. Se caracterizan por su ingenio, su erudición y su expresividad. Entre los autores más destacados se encuentran Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega o Pedro Calderón de la Barca.

La crisis: el Neoclasicismo y el Romanticismo

El Neoclasicismo y el Romanticismo suponen una crisis para la poesía religiosa andaluza, que pierde vigencia y prestigio ante las nuevas tendencias ilustradas y liberales. Los poetas andaluces se ven obligados a adaptarse a los nuevos gustos y exigencias del público, renunciando a su originalidad y personalidad. Algunos de los autores más relevantes son José Cadalso, Manuel José Quintana o José Zorrilla.

La renovación: el Modernismo y las Vanguardias

El Modernismo y las Vanguardias suponen una renovación para la poesía religiosa andaluza, que recupera su vitalidad y su creatividad. Los poetas andaluces se inspiran en las nuevas corrientes estéticas europeas y americanas, incorporando elementos simbólicos, musicales y experimentales. Entre los autores más sobresalientes se encuentran Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Rafael Alberti.

La actualidad: el siglo XXI

La poesía religiosa andaluza sigue viva en el siglo XXI, con autores que continúan explorando las posibilidades expresivas del lenguaje poético para comunicar su fe y su experiencia espiritual. Se trata de poetas que dialogan con la tradición y con la modernidad, con la cultura y con la sociedad, con Dios y con el hombre. Algunos de los autores más significativos son Luis Rosales, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas o Pablo García Baena.

Conclusión

El libro “El Dios del mediodía” es una obra imprescindible para conocer y apreciar la poesía religiosa andaluza, una de las manifestaciones más ricas y variadas de la literatura española. El ensayo de José Luis Ortiz de Lanzagorta ofrece una visión panorámica y profunda de la historia, la estética y la teología de esta poesía, mientras que la antología recoge una selección de los mejores poemas de cada época y autor. Se trata de un libro que invita a la lectura, al disfrute y a la reflexión sobre el sentido de la fe y de la poesía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *