El libro rojo de los mártires chinos – Gerolamo Fazzini

La historia de China en el siglo XX está marcada por el sufrimiento de millones de personas que fueron víctimas de la violencia y la persecución del régimen comunista. Entre ellas, se encuentran muchos cristianos que dieron testimonio de su fe hasta el martirio. El libro “El libro rojo de los mártires chinos” de Gerolamo Fazzini recoge algunos de esos testimonios y relatos autobiográficos, que nos muestran la realidad de los laogai, los campos de trabajo forzados chinos, y la resistencia heroica de los creyentes. Se trata de un libro que nos invita a reflexionar sobre el valor de la libertad religiosa, el sentido del sufrimiento y la esperanza cristiana.

Ficha técnica

  • Autor: Gerolamo Fazzini
  • Temática: Historia, religión, testimonio

Comentario del libro “El libro rojo de los mártires chinos”

El contexto histórico y político

El libro se sitúa en el marco de la revolución comunista china, que se inició en 1949 con la proclamación de la República Popular China por Mao Zedong. Desde entonces, el régimen comunista inició una campaña de represión contra todos los que consideraba enemigos, especialmente los intelectuales, los creyentes y los opositores. El libro abarca cuatro décadas cruciales, desde los años 40 hasta 1983, en las que se sucedieron diferentes movimientos políticos, como el Gran Salto Adelante, la Revolución Cultural o la apertura económica, que tuvieron graves consecuencias para la población china.

Los testimonios y relatos autobiográficos

El libro se compone de varios testimonios y relatos autobiográficos de católicos que sufrieron la persecución y el encarcelamiento en los laogai. Estos documentos son de gran valor historiográfico, ya que nos ofrecen una visión de primera mano de lo que ocurrió en esos campos de trabajo forzados, donde se sometía a los presos a condiciones inhumanas, torturas, humillaciones y adoctrinamiento. Algunos de los testimonios son los siguientes:

  • El diario del padre Juan Huang Yongmu, un sacerdote que pasó 27 años en prisión y que relata su experiencia de fe, sufrimiento y alegría.
  • La carta del obispo Pedro Fan Wenzhong, que fue encarcelado durante 30 años y que escribió una emotiva carta a sus fieles antes de morir.
  • El relato de María Wang, una joven que fue detenida por asistir a una misa clandestina y que sufrió el acoso de los guardias y de sus compañeras de celda.
  • El testimonio de José Li, un laico que fue condenado a muerte por negarse a renegar de su fe y que fue salvado milagrosamente por la intervención de un obispo.

La denuncia del maoísmo y la defensa de la libertad religiosa

El libro es también un acto de denuncia del maoísmo, que, por medio de la propaganda y la ocultación, consiguió tapar durante años una cantidad de crímenes contra la Humanidad equiparables a los de Hitler o Stalin. El autor, Gerolamo Fazzini, es un periodista italiano que ha dedicado gran parte de su carrera a investigar y difundir la situación de los cristianos perseguidos en el mundo, especialmente en China. Fazzini no solo recoge los testimonios de los mártires chinos, sino que también los contextualiza y los analiza desde una perspectiva histórica, política y religiosa. El libro es un llamado a la conciencia de todos los que creen en la dignidad humana y en la libertad religiosa, que son derechos fundamentales que aún hoy se ven amenazados en muchos países.

Conclusión

El libro rojo de los mártires chinos es una obra que nos conmueve, nos interpela y nos inspira. Nos conmueve por el testimonio de tantos hermanos y hermanas que dieron su vida por Cristo y por la Iglesia. Nos interpela por el contraste entre nuestra situación de comodidad y la de tantos que sufren por su fe. Nos inspira por el ejemplo de fortaleza, fidelidad y esperanza que nos transmiten los mártires chinos. Se trata de un libro que nos ayuda a valorar el don de la fe y a comprometernos con la defensa de la libertad religiosa en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *