El monacato primitivo – G. M. Colombás
El monacato es una forma de vida cristiana que se remonta a los orígenes del cristianismo, y que ha tenido una gran influencia en la historia de la Iglesia y de la cultura occidental. Sin embargo, no siempre se conoce bien cómo surgieron y se desarrollaron las primeras comunidades monásticas, qué motivaciones las impulsaron, qué reglas las organizaron, qué espiritualidad las animó y qué testimonio dieron al mundo. Para responder a estas preguntas, el libro “El monacato primitivo” de G. M. Colombás ofrece una visión panorámica y profunda de los primeros siglos del monacato cristiano, desde el siglo II hasta el siglo V.
- Colombás, García M.(Autor)
Ficha técnica
- Autor: G. M. Colombás es un monje benedictino español, nacido en 1911 y fallecido en 2006, que se dedicó al estudio e investigación del monacato primitivo y medieval. Fue profesor de historia del monacato en la Universidad Pontificia de Salamanca y en el Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo. Es autor de numerosas obras sobre el tema, entre las que destaca la presente, publicada por primera vez en 1974 y reeditada en 1998 por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).
- Temática: El libro aborda la historia del monacato primitivo desde una perspectiva histórica, teológica y espiritual, analizando los principales personajes, hechos, costumbres e instituciones que configuraron la vida monástica en sus orígenes. El libro se divide en dos partes: la primera se centra en el monacato oriental, especialmente en Egipto, Siria y Palestina; la segunda se ocupa del monacato occidental, sobre todo en Italia, África y Galia.
Comentario del libro “El monacato primitivo”
El monacato oriental
La primera parte del libro nos introduce en el nacimiento y desarrollo del monacato oriental, que se caracterizó por la búsqueda de la soledad, la renuncia al mundo y la imitación de Cristo. El autor nos presenta a los padres del desierto, como Antonio Abad, considerado el fundador del monacato eremítico; Pacomio, el creador del monacato cenobítico; Macario, el maestro de la vida espiritual; Evagrio Póntico, el teórico de la ascética; Basilio de Cesarea, el legislador del monacato oriental; y otros muchos santos y escritores que nos han dejado sus enseñanzas y experiencias sobre la vida monástica.
El autor también nos describe las diversas formas de vida monástica que se dieron en Oriente, como los anacoretas, los cenobitas, los sarabaítas y los girovagos; así como las principales instituciones que regulaban la organización, la disciplina y la liturgia de las comunidades monásticas. Además, nos explica las características de la espiritualidad oriental, basada en la oración, el ayuno, la vigilancia, el silencio, la humildad y el amor.
El monacato occidental
La segunda parte del libro nos traslada al ámbito del monacato occidental, que se inspiró en el modelo oriental, pero lo adaptó a las circunstancias históricas, culturales y eclesiales de Occidente. El autor nos muestra cómo el monacato occidental tuvo una gran relevancia social, cultural y evangelizadora en un contexto de crisis política, moral y religiosa. El autor nos introduce en las figuras más destacadas del monacato occidental, como Martín de Tours, el apóstol de las Galias; Jerónimo, el traductor de la Biblia; Agustín, el doctor de la gracia; Juan Casiano, el puente entre Oriente y Occidente; Benedicto, el patriarca del monacato occidental; y otros muchos santos y escritores que nos han transmitido su sabiduría y santidad.
El autor también nos ilustra sobre las diferentes modalidades de vida monástica que se dieron en Occidente, como los eremitas, los cenobitas, los lauritas y los monjes urbanos; así como las principales reglas que normaron la vida de los monjes occidentales, como la Regla de Basilio, la Regla de Agustín, la Regla de Casiano y la Regla de Benedicto. Asimismo, nos aclara los rasgos distintivos de la espiritualidad occidental, centrada en la lectio divina, el trabajo manual, la obediencia, la estabilidad y la hospitalidad.
Conclusión
El libro “El monacato primitivo” de G. M. Colombás es una obra de referencia para conocer y comprender el origen y el desarrollo del monacato cristiano, así como su aportación a la historia de la Iglesia y de la humanidad. El autor nos ofrece una visión global y sintética, pero a la vez rigurosa y documentada, de los primeros siglos del monacato, tanto en Oriente como en Occidente. El libro es una invitación a profundizar en el conocimiento y la valoración de la vida monástica, que es una forma privilegiada de seguimiento de Cristo y de testimonio del Evangelio.