El Padre Pío – Yves Chiron
El Padre Pío es uno de los santos más populares y venerados de la Iglesia católica. Su vida estuvo marcada por los dones extraordinarios que Dios le concedió, como los estigmas, las visiones, las profecías y las curaciones. Pero también sufrió una dura persecución por parte de algunas autoridades eclesiásticas y civiles, que pusieron en duda su autenticidad y le impusieron severas restricciones. ¿Cómo fue la historia de este fraile capuchino que quiso pasar oculto y se convirtió en un fenómeno mundial? ¿Qué testimonio nos ofrece para nuestra fe y nuestra vida cristiana? El libro “El Padre Pío” de Yves Chiron nos ofrece una biografía completa y rigurosa de este santo, basada en fuentes documentales y testimonios de primera mano.
Ficha técnica
- Autor: Yves Chiron, historiador francés especializado en la historia de la Iglesia y de la espiritualidad. Ha escrito numerosas biografías de personajes religiosos, como Pío IX, Pío X, Pablo VI y Santa Rita.
- Temática: Biografía de San Pío de Pietrelcina, el Padre Pío, desde su nacimiento en 1887 hasta su muerte en 1968, pasando por su vocación, su ordenación, su ministerio, sus dones, sus sufrimientos, su canonización y su influencia actual.
Comentario del libro “El Padre Pío”
El libro de Yves Chiron se divide en cuatro partes, que corresponden a las etapas principales de la vida del Padre Pío: su infancia y juventud, su vida religiosa, su apostolado y su muerte y gloria.
Su infancia y juventud
En esta parte, el autor nos presenta los orígenes familiares, sociales y culturales del Padre Pío, nacido como Francesco Forgione en Pietrelcina, un pequeño pueblo de la región de Benevento, en el sur de Italia. Nos narra su infancia marcada por la pobreza, la religiosidad y las primeras manifestaciones de su vocación y de sus dones místicos. También nos cuenta su ingreso en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, su noviciado, su profesión religiosa y su ordenación sacerdotal en 1910.
Su vida religiosa
En esta parte, el autor nos describe la vida conventual del Padre Pío, que se desarrolló principalmente en el convento de San Giovanni Rotondo, en la provincia de Foggia. Aquí es donde recibió los estigmas en 1918, que le acompañaron hasta su muerte y que fueron el signo más visible de su unión con Cristo crucificado. También nos explica los otros dones sobrenaturales que poseía el Padre Pío, como la lectura de las almas, la bilocación, las curaciones, las profecías y las visiones. Estos dones le permitieron ejercer un ministerio extraordinario, especialmente en la celebración de la Eucaristía y en el sacramento de la Reconciliación, donde atendía a miles de fieles que acudían a él en busca de consejo y de perdón.
Su apostolado
En esta parte, el autor nos muestra el fruto del apostolado del Padre Pío, que se extendió más allá de los límites de su convento y de su país. Nos habla de las obras de caridad que impulsó, como la fundación de la Casa Sollievo della Sofferenza, un hospital que atiende a los enfermos más necesitados, y de los grupos de oración que se formaron en torno a él. También nos relata las dificultades que tuvo que afrontar el Padre Pío por parte de algunos sectores de la Iglesia y de la sociedad, que le acusaron de fraude, de desobediencia y de escándalo. El autor analiza las causas y las consecuencias de estas persecuciones, que le llevaron a sufrir humillaciones, calumnias y sanciones, como la prohibición de celebrar la Misa en público, de confesar y de recibir visitas. El autor destaca la actitud de obediencia y de paciencia del Padre Pío, que siempre se sometió a la voluntad de Dios y a la autoridad de sus superiores.
Su muerte y gloria
En esta parte, el autor nos cuenta los últimos años de la vida del Padre Pío, que coincidieron con el Concilio Vaticano II, al que el santo siguió con interés y esperanza. Nos narra su fallecimiento el 23 de septiembre de 1968, a los 81 años de edad, rodeado de sus hermanos capuchinos y de sus hijos espirituales. También nos informa del proceso de beatificación y canonización del Padre Pío, que fue iniciado por el papa Pablo VI y concluido por el papa Juan Pablo II, que lo declaró santo el 16 de junio de 2002. Finalmente, nos ofrece una valoración de la figura y del mensaje del Padre Pío para la Iglesia y para el mundo de hoy.
Conclusión
El libro “El Padre Pío” de Yves Chiron es una obra de gran valor histórico y espiritual, que nos acerca a la vida y a la obra de uno de los santos más admirados y queridos de la historia. El autor nos presenta al Padre Pío con rigor y con respeto, sin ocultar sus luces y sus sombras, sus virtudes y sus defectos, sus alegrías y sus penas. El resultado es un retrato humano y veraz, que nos muestra al Padre Pío como un hombre de Dios, un testigo de Cristo, un modelo de santidad y un intercesor de los hombres. El libro nos invita a conocer mejor al Padre Pío, a seguir su ejemplo, a imitar su amor y a pedir su ayuda.