El teatro teológico de Mira de Amescua
El teatro teológico de Mira de Amescua es un libro que analiza la obra dramática de Antonio Mira de Amescua, uno de los autores más destacados del Siglo de Oro español, desde la perspectiva de la teología y la fe católica. El autor del libro, Juan Manuel Villanueva, es un experto en la producción amescuana y ha dedicado muchos años a la investigación y edición de sus comedias.
Ficha técnica
- Autor: Juan Manuel Villanueva
- Temática: Teatro, teología, literatura áurea
Comentario del libro “El teatro teológico de Mira de Amescua”
La teología española del siglo XVI y su influencia en Mira de Amescua
El libro comienza con un estudio sobre la teología española del siglo XVI, que fue la base de los conocimientos adquiridos por Mira de Amescua durante su carrera eclesiástica. Villanueva explica cómo el contexto histórico de la Contrarreforma, el Concilio de Trento y la Inquisición marcó el pensamiento teológico de los autores españoles, que se caracterizó por su rigor, su ortodoxia y su defensa de la fe frente a las herejías protestantes. Mira de Amescua, como clérigo que fue, recibió una sólida formación teológica en las universidades de Granada, Alcalá y Salamanca, y se doctoró en Teología en esta última. Su obra refleja su conocimiento de los principales temas teológicos de su época, como la gracia, la predestinación, el libre albedrío, el pecado, la penitencia, la eucaristía, los sacramentos, los santos, etc.
La dramaturgia religiosa de Mira de Amescua
El libro se centra en las comedias estrictamente religiosas de Mira de Amescua, que son unas sesenta y abarcan diversos géneros: autos sacramentales, comedias bíblicas, de santos, históricas y alegóricas. Villanueva destaca cómo Mira de Amescua profundiza en la perspectiva de la ciencia sacra y en la consideración de los cuatro sentidos bíblicos (literal, alegórico, moral y anagógico), que le permiten dar una interpretación teológica a los textos sagrados y a las vidas de los personajes religiosos. Así, sus comedias no son solo obras de entretenimiento o propaganda, sino también medios de enseñanza y edificación para el público. El autor del libro analiza con detalle algunas obras representativas de este tipo de dramaturgia religiosa, como El esclavo del demonio, El heredero del cielo, El arpa de David o La mayor soberbia humana.
La originalidad y el valor literario de Mira de Amescua
El libro también defiende la originalidad y el valor literario de Mira de Amescua frente a las críticas negativas que ha recibido por parte de algunos estudiosos modernos. Villanueva recuerda que Mira de Amescua fue un autor muy apreciado y elogiado por sus contemporáneos, como Cervantes o Lope de Vega, y que su obra tuvo una gran difusión y repercusión tanto en España como en Europa. Además, señala que Mira de Amescua no fue un simple imitador o seguidor del modelo lopesco, sino que supo crear un estilo propio y diferenciado, con una mayor complejidad argumental y una mayor riqueza estilística. Su obra se caracteriza por el uso frecuente del culteranismo, por la abundancia de personajes y acciones secundarias, por el gusto por lo fantástico y lo maravilloso y por el empleo de recursos dramáticos como el disfraz, el engaño o el reconocimiento.
Conclusión
El teatro teológico de Mira de Amescua es un libro imprescindible para conocer mejor la obra y el pensamiento de uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. El autor del libro nos ofrece un análisis riguroso y profundo desde la perspectiva teológica y literaria. Nos muestra cómo Mira de Amescua supo integrar su fe católica con su vocación artística y cómo creó unas comedias que no solo divertían, sino que también instruían y conmovían a los espectadores. El libro es una invitación a redescubrir y valorar la obra de este autor, que merece un lugar destacado en la historia de la literatura española.