El verdadero autor de los «Quijotes» de Cervantes y Avellaneda – F. Calero
¿Quién escribió realmente el Quijote, la obra cumbre de la literatura universal? ¿Fue Miguel de Cervantes Saavedra, el “ingenio lego” que apenas tuvo estudios y llevó una vida azarosa y agitada? ¿O fue Juan Luis Vives, el primer y más universal humanista español, que poseía una vasta erudición clásica y una mente prodigiosa? Estas son las preguntas que plantea y responde el libro “El verdadero autor de los «Quijotes» de Cervantes y Avellaneda” de F. Calero, catedrático emérito de Filología Latina de la UNED.
Ficha técnica
- Autor: F. Calero
- Temática: Literatura, historia, filología
Comentario del libro “El verdadero autor de los «Quijotes» de Cervantes y Avellaneda”
Una investigación rigurosa y documentada
El libro de F. Calero es el resultado de una larga y minuciosa investigación, basada en la metodología comparativa de los textos quijotescos con las obras latinas de Vives. El autor ha recopilado cientos de concordancias entre ambos autores, que demuestran la influencia directa y decisiva de Vives en la composición del Quijote. Estas concordancias abarcan desde aspectos formales, como el estilo, el vocabulario, las citas clásicas o las figuras retóricas, hasta aspectos sustanciales, como las ideas, los temas, los personajes o las intenciones.
Una tesis revolucionaria y polémica
La tesis que defiende F. Calero es que Vives fue el verdadero autor del Quijote, tanto del atribuido a Cervantes como del atribuido a Avellaneda. Según el autor, Vives escribió el Quijote en latín durante su exilio en Brujas, entre 1540 y 1548, como una obra renacentista, erasmista y humanista, que pretendía criticar los vicios y errores de su época y proponer un ideal cristiano de vida. Posteriormente, el Quijote fue traducido al castellano por dos discípulos de Vives, uno de ellos Alonso Fernández de Avellaneda, que publicaron sus versiones bajo seudónimos para evitar la censura inquisitorial. El otro discípulo sería Miguel de Cervantes Saavedra, que habría conocido a Vives en Valencia y que habría recibido su encargo póstumo.
Una propuesta coherente con la fe católica
El libro de F. Calero no pretende desacreditar ni menospreciar la figura de Cervantes, sino más bien reivindicar la de Vives, que ha sido injustamente olvidada o marginada por la historiografía literaria. El autor sostiene que el Quijote es una obra profundamente cristiana y católica, que refleja la doctrina y la moral de la Iglesia, así como el espíritu del Concilio de Trento. El autor también afirma que su tesis está en consonancia con el magisterio de la Iglesia católica, que reconoce la autoridad e inspiración divina de la Sagrada Escritura y de la Tradición apostólica, así como el oficio del magisterio vivo para interpretar auténticamente la palabra de Dios.
Conclusión
El libro “El verdadero autor de los «Quijotes» de Cervantes y Avellaneda” es una obra monumental y erudita, que nos ofrece una nueva visión sobre el origen y el sentido del Quijote. Se trata de una lectura apasionante y desafiante, que nos invita a revisar nuestros prejuicios y a profundizar en nuestra fe. El autor nos muestra cómo el Quijote es una obra maestra no solo literaria sino también teológica, que nos revela el misterio de Cristo y su Iglesia.