El zapato de raso – Paul Claudel

“El zapato de raso” es una obra maestra del teatro del siglo XX, escrita por el poeta y dramaturgo francés Paul Claudel. Se trata de una pieza monumental, que abarca cuatro jornadas y más de 400 personajes, y que combina lo épico, lo lírico, lo cómico y lo místico, con influencias del teatro medieval, barroco, clásico y oriental. Ambientada en el Siglo de Oro español, narra la historia de amor entre Don Rodrigo, supuesto primer virrey del Nuevo Mundo, y Doña Prouhèze, esposa del juez del rey Don Pelagio. A través de sus peripecias, que los llevan por diversos países y continentes, Claudel expresa su visión de la vida como una aventura espiritual, en la que el amor humano y el amor divino se entrelazan y se purifican.

Ficha técnica

  • Autor: Paul Claudel
  • Temática: Drama histórico y religioso

Comentario del libro “El zapato de raso”

La estructura de la obra

La obra se divide en cuatro jornadas, que corresponden a cuatro momentos de la vida de los protagonistas y de la historia de España. La primera jornada se sitúa en 1586, y presenta el conflicto inicial: Don Rodrigo y Doña Prouhèze se aman, pero ella está casada con Don Pelagio, un anciano severo y celoso. Don Rodrigo parte hacia América como virrey, y ella le promete esperarlo, ofreciendo a la Virgen su zapato de raso como prenda. La segunda jornada se desarrolla en 1604, y muestra las aventuras de Don Rodrigo en el Nuevo Mundo, donde funda ciudades, combate a los indios y a los piratas, y se enfrenta a la Inquisición. Doña Prouhèze, por su parte, viaja por Europa y África como embajadora del rey, y se reencuentra con Don Rodrigo en Marruecos, donde él la salva de la esclavitud. La tercera jornada transcurre en 1625, y relata el regreso de Don Rodrigo a España, donde es recibido con honores, pero también con envidias y conspiraciones. Doña Prouhèze, viuda de Don Pelagio, se ha retirado a un convento, y solo se comunica con Don Rodrigo por cartas. La cuarta y última jornada tiene lugar en 1647, y culmina la obra con la muerte de los amantes, que se reúnen en el lecho de agonía de Doña Prouhèze, y se entregan definitivamente a Dios.

El estilo de la obra

La obra se caracteriza por su riqueza y variedad estilística, que refleja la personalidad y la cultura de Claudel. El autor utiliza un verso libre, que se adapta al ritmo y al tono de cada escena, y que combina la prosa y la poesía, el lenguaje culto y el popular, el humor y la tragedia, la realidad y la fantasía. Claudel crea un universo propio, lleno de símbolos, imágenes, metáforas y alusiones, que exige al lector o al espectador una atención y una sensibilidad especiales. El zapato de raso, que da título a la obra, es el principal símbolo, que representa el amor de los protagonistas, su fidelidad, su sacrificio y su esperanza.

El mensaje de la obra

La obra transmite un mensaje profundo y original, que refleja la fe y la visión del mundo de Claudel. El autor concibe la vida como una peregrinación hacia Dios, en la que el amor humano es una etapa y una prueba, que debe ser purificada y elevada al amor divino. Claudel muestra la grandeza y la miseria del ser humano, capaz de lo mejor y de lo peor, y la necesidad de la gracia y la misericordia de Dios. Claudel también expresa su admiración por la Hispanidad, entendida como una empresa universal, que busca la unidad y la diversidad de los pueblos, bajo el signo de la fe y la cultura católicas.

Conclusión

“El zapato de raso” es una obra única e incomparable, que merece ser leída y disfrutada por todos los amantes de la literatura y del teatro. Se trata de una obra que desafía los límites del género dramático, y que ofrece una experiencia estética y espiritual de gran intensidad y belleza. Paul Claudel es un autor que no deja indiferente a nadie, y que invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, el amor y la fe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *