En busca de Montesquieu – Pedro Schwartz

“En busca de Montesquieu” es un libro que va contracorriente y que nos invita a reflexionar sobre la relación entre el liberalismo y la democracia. El autor, Pedro Schwartz, es un reconocido economista e historiador del pensamiento político, que ha recibido el Premio de Ensayo y Humanidades José Ortega y Gasset 2008 por esta obra. Desde una perspectiva creyente y respetuosa con el magisterio de la Iglesia Católica, Schwartz nos muestra cómo las ideas de Montesquieu, Adam Smith y otros pensadores ilustrados pueden ayudarnos a defender la libertad individual frente a los peligros del estatismo, el socialismo, el nacionalismo y el fundamentalismo.

Ficha técnica

  • Autor: Pedro Schwartz
  • Temática: Política, filosofía, historia

Comentario del libro “En busca de Montesquieu”

La división de poderes como garantía de la libertad

El punto de partida del libro es la tesis de que la democracia no es suficiente para asegurar la libertad, sino que es necesario establecer una división y separación de poderes políticos y económicos. Esta idea fue defendida por Montesquieu en su obra “El espíritu de las leyes”, donde propuso un sistema de gobierno basado en el equilibrio entre el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Schwartz nos explica cómo Montesquieu se inspiró en la experiencia histórica de Inglaterra, donde se había desarrollado una constitución mixta que limitaba el poder del rey y protegía los derechos de los ciudadanos. Asimismo, nos muestra cómo Montesquieu influyó en otros autores como Adam Smith, que aplicó el principio de la división de poderes al ámbito económico, defendiendo la libertad de mercado y la competencia como motores del progreso y la prosperidad.

Las paradojas de la democracia moderna

Sin embargo, el libro también nos advierte de que la división de poderes ha sido cuestionada y erosionada por el pensamiento y la práctica democráticos, especialmente desde el siglo XIX. Schwartz analiza tres paradojas de la democracia moderna que ponen en riesgo la libertad individual: la primera, el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la segunda, la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad “de la cuna a la tumba”; la tercera, la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular. El autor nos ofrece ejemplos históricos y actuales de cómo estas paradojas se han manifestado en forma de movimientos políticos y sociales que han pretendido imponer su visión del bien común sobre la diversidad y la autonomía de los individuos.

La vigencia de Montesquieu en el siglo XXI

Finalmente, el libro nos propone una recuperación del espíritu de Montesquieu como una alternativa al pensamiento único y al relativismo moral que dominan nuestra época. Schwartz nos anima a redescubrir los valores del liberalismo clásico, que se basan en el respeto a la dignidad humana, la tolerancia, el pluralismo, el estado de derecho y la responsabilidad personal. Asimismo, nos sugiere que la mundialización de la economía, el avance tecnológico y la difusión del conocimiento pueden favorecer el surgimiento de una nueva era de independencia y creatividad individual. El autor no ignora las dificultades y los desafíos que plantea este proyecto, pero confía en que la razón y la fe puedan iluminar el camino hacia una sociedad más libre y más humana.

Conclusión

“En busca de Montesquieu” es un libro que nos ofrece una visión lúcida y profunda de la historia y la actualidad del pensamiento político y económico. Pedro Schwartz nos demuestra su erudición y su capacidad de análisis, pero también su compromiso con la verdad y el bien común. Se trata de un libro que nos invita a pensar por nosotros mismos, a cuestionar las ideas recibidas y a buscar las fuentes de la libertad. Es un libro que nos interpela como ciudadanos, como creyentes y como personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *