Espiritualidad misionera – J. Esquerda
La espiritualidad misionera es un aspecto fundamental de la vida cristiana, que implica el seguimiento de Jesús y el anuncio del Evangelio a todos los pueblos. Sin embargo, no siempre se ha reflexionado suficientemente sobre su naturaleza, sus fuentes, sus dimensiones y sus exigencias. Por eso, el libro “Espiritualidad misionera” de Juan Esquerda Bifet es una obra de gran valor, que ofrece una visión integral y sistemática de este tema desde una perspectiva teológica, histórica y pastoral.
Ficha técnica
- Autor: Juan Esquerda Bifet es un sacerdote y misionólogo español, que ha dedicado su vida al estudio y la promoción de la misión ad gentes. Es profesor emérito de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma y autor de numerosos libros y artículos sobre la teología y la historia de las misiones.
- Temática: El libro aborda la espiritualidad misionera desde diversos ángulos: su fundamento bíblico, su desarrollo histórico, sus elementos constitutivos, sus características específicas, sus modelos ejemplares y sus desafíos actuales.
Comentario del libro “Espiritualidad misionera”
Fundamento bíblico
El autor parte del hecho de que la espiritualidad misionera tiene su origen y su modelo en Jesucristo, el enviado del Padre, que se hizo hombre por amor y que anunció el Reino de Dios con palabras y obras. Jesús llamó a sus discípulos a seguirle y a participar en su misión, enviándolos al mundo con el poder del Espíritu Santo. Así, la Iglesia nace como comunidad misionera, que vive de la Palabra de Dios y de los sacramentos, y que tiene como tarea evangelizar a todas las naciones.
Desarrollo histórico
El autor repasa la historia de la espiritualidad misionera desde los orígenes del cristianismo hasta nuestros días, destacando los momentos más significativos y las figuras más relevantes. Entre ellos, menciona a los apóstoles, los padres de la Iglesia, los monjes, los misioneros medievales, los reformadores protestantes, los jesuitas, los franciscanos, los dominicos, los fundadores de congregaciones misioneras, los papas y los concilios. El autor muestra cómo la espiritualidad misionera ha ido adaptándose a las circunstancias históricas y culturales, sin perder su identidad ni su dinamismo.
Elementos constitutivos
El autor identifica cuatro elementos esenciales que configuran la espiritualidad misionera: la fe en Jesucristo como Salvador universal, la caridad como amor a Dios y al prójimo, especialmente a los más pobres y alejados, la esperanza como confianza en el triunfo definitivo del Reino de Dios y la oración como diálogo con Dios y fuente de fortaleza. Estos elementos se expresan en actitudes como la disponibilidad, la obediencia, la pobreza, la humildad, la alegría, el celo apostólico y el martirio.
Características específicas
El autor señala algunas características que distinguen a la espiritualidad misionera de otras formas de espiritualidad cristiana: la universalidad, que implica una apertura a todos los pueblos y culturas; la inculturación, que supone un respeto y un diálogo con las diversas expresiones religiosas y humanas; la eclesialidad, que comporta una comunión con toda la Iglesia y una colaboración con sus pastores; la profecía, que conlleva una denuncia del pecado y una defensa de la justicia; y la escatología, que orienta toda la acción misionera hacia el cumplimiento del plan salvífico de Dios.
Modelos ejemplares
El autor presenta algunos ejemplos concretos de personas que han vivido y testimoniado la espiritualidad misionera en diferentes épocas y lugares. Entre ellos, destaca a san Pablo, el apóstol de las gentes; san Francisco Javier, el pionero de las misiones en Asia; santa Teresa de Lisieux, la patrona de las misiones; san Maximiliano Kolbe, el mártir de la caridad; y la beata Teresa de Calcuta, la madre de los pobres.
Desafíos actuales
El autor concluye el libro planteando algunos retos que la espiritualidad misionera debe afrontar en el contexto actual, marcado por la globalización, el pluralismo, el secularismo y la crisis ecológica. Entre ellos, menciona la necesidad de una nueva evangelización, que anuncie el Evangelio con renovado ardor y creatividad; la urgencia de una formación misionera integral, que capacite a los agentes de pastoral para el diálogo interreligioso y el servicio a la humanidad; y la importancia de una espiritualidad ecológica, que promueva el cuidado de la creación como expresión del amor a Dios y al prójimo.
Conclusión
El libro “Espiritualidad misionera” de Juan Esquerda Bifet es una obra imprescindible para todos los que quieren profundizar en el sentido y la práctica de la misión ad gentes. El autor ofrece una visión amplia y profunda de este tema, basada en una sólida fundamentación bíblica, teológica e histórica, y en una rica experiencia pastoral. El libro es un estímulo para vivir la espiritualidad misionera como una dimensión esencial de la vida cristiana, que implica el seguimiento de Jesús y el anuncio del Evangelio a todos los pueblos.