Ética de Aristóteles – José Ramón Ayllón
La ética es una de las ramas más importantes y vigentes de la filosofía, que se ocupa de la conducta humana y de los criterios para juzgarla como buena o mala. Sin embargo, en nuestra época, parece que la ética ha perdido su fuerza y su claridad, debido al relativismo y a la sobredosis de información que nos bombardea constantemente. ¿Cómo recuperar el sentido de la ética y de la felicidad humana? Una posible respuesta es volver a las fuentes clásicas, y en especial, a la obra de Aristóteles, el gran filósofo griego que dedicó gran parte de su pensamiento a la ética.
Ficha técnica
- Autor: José Ramón Ayllón
- Temática: Ética, filosofía, Aristóteles
Comentario del libro “Ética de Aristóteles”
El libro que nos ocupa es una edición comentada y actualizada de la Ética a Nicómaco, la obra más importante de Aristóteles sobre la ética. El autor, José Ramón Ayllón, es un profesor de Antropología en la Universidad de Navarra, que ha escrito varios ensayos y libros de texto sobre filosofía y ética. Su propósito es poner al alcance de las aulas y del gran público la ética aristotélica, respetando con fidelidad el pensamiento del filósofo griego, pero adaptando su estilo y su lenguaje a los lectores de hoy.
La felicidad como fin último de la acción humana
El tema central de la ética de Aristóteles es la felicidad, entendida como el fin último y supremo de la acción humana. Para Aristóteles, la felicidad no es un estado pasivo o una emoción momentánea, sino una actividad racional y virtuosa, que se realiza conforme a la naturaleza y al fin del ser humano. La felicidad es el bien más deseable y perfecto, que se basta a sí mismo y que no depende de factores externos o fortuitos. La felicidad es, en definitiva, la vida buena y plena, que se alcanza mediante la práctica de la virtud.
La virtud como hábito de la excelencia
La virtud es el concepto clave para entender la ética de Aristóteles, ya que es el medio por el que el ser humano puede alcanzar la felicidad. La virtud es un hábito, es decir, una disposición adquirida por la repetición de actos buenos, que perfecciona la naturaleza humana y la orienta hacia su fin. La virtud es una excelencia, una cualidad que hace bueno al que la posee y a sus obras. La virtud es una mediación, un término medio entre dos extremos viciosos, que se determina por la razón y por la prudencia. La virtud es una armonía, una integración de las facultades humanas (intelecto, voluntad, afectividad) bajo la guía de la razón.
La clasificación de las virtudes
Aristóteles distingue dos tipos de virtudes: las intelectuales y las morales. Las virtudes intelectuales son las que perfeccionan el intelecto humano, y se dividen en teóricas y prácticas. Las virtudes teóricas son las que se ocupan del conocimiento de la verdad por sí misma, como la sabiduría, la ciencia y el entendimiento. Las virtudes prácticas son las que se ocupan del conocimiento de la verdad aplicada a la acción, como la prudencia y el arte. Las virtudes morales son las que perfeccionan la voluntad y la afectividad humanas, y se refieren a las distintas pasiones o emociones que experimentamos, como el valor, la templanza, la justicia, la amistad, etc.
La importancia de la educación y la ley
Para Aristóteles, la virtud no es algo innato o natural, sino que requiere de un proceso de educación y de una guía externa. La educación es el medio por el que se forma el carácter moral de las personas, mediante la enseñanza, el ejemplo y el hábito. La educación debe inculcar desde la infancia los principios y las costumbres que favorezcan el desarrollo de la virtud. La ley es el instrumento por el que se regula la convivencia social y se promueve el bien común, mediante la imposición de normas y sanciones. La ley debe ser justa, razonable y acorde con la naturaleza humana.
Conclusión
El libro “Ética de Aristóteles” de José Ramón Ayllón es una obra de gran valor y actualidad, que nos ofrece una visión clara y profunda de la ética clásica, que sigue siendo una referencia imprescindible para la reflexión moral. El autor logra presentar de forma didáctica y amena los conceptos y las ideas fundamentales de la ética de Aristóteles, sin perder el rigor ni la fidelidad al texto original. El libro es una invitación a redescubrir la sabiduría y la belleza de la ética aristotélica, que nos propone un camino de felicidad basado en la virtud, la razón y la amistad. El libro es también una oportunidad para confrontar nuestra ética con la luz del magisterio de la Iglesia católica, que nos ofrece la plenitud de la verdad revelada por Dios, que es el fin último y supremo de nuestra existencia.