Experiencia religiosa y fe – R. Guardini
La fe cristiana es un don de Dios que nos permite entrar en comunión con Él y con los demás. Pero, ¿cómo se relaciona la fe con la experiencia religiosa? ¿Qué diferencia hay entre la revelación cristiana y las otras formas de religiosidad? ¿Qué papel tiene el lenguaje en la expresión de la fe? Estas son algunas de las cuestiones que aborda Romano Guardini, uno de los más influyentes teólogos del siglo XX, en este libro que recoge seis ensayos sobre el tema de la experiencia religiosa y la fe.
Ficha técnica
- Autor: Romano Guardini (1885-1968), sacerdote católico, profesor de filosofía, teología y pedagogía, precursor del Concilio Vaticano II y maestro de muchos pensadores cristianos, como Joseph Ratzinger o Hans Urs von Balthasar.
- Temática: Teología fundamental, fenomenología de la religión, antropología teológica, lenguaje religioso.
- Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 2016.
- Número de páginas: 160.
Comentario del libro “Experiencia religiosa y fe”
El libro se divide en dos partes: la primera, titulada “Experiencia religiosa”, contiene tres ensayos que analizan el origen y el desarrollo de la religiosidad humana desde una perspectiva fenomenológica y comparativa; la segunda, titulada “Fe”, contiene otros tres ensayos que profundizan en el carácter específico y original de la fe cristiana frente a otras formas de religión.
Experiencia religiosa
En el primer ensayo, “Lo infinito-absoluto y lo religioso-cristiano”, Guardini distingue entre dos modos de concebir lo divino: el infinito-absoluto, que se refiere a la idea filosófica de un ser perfecto e incondicionado, y lo religioso-cristiano, que se refiere al Dios personal y trascendente que se revela en la historia. El autor muestra cómo el cristianismo supera la mera abstracción del infinito-absoluto y ofrece una imagen más rica y concreta de Dios, que se hace cercano al hombre en Jesucristo.
En el segundo ensayo, “El lenguaje religioso”, Guardini reflexiona sobre el papel del lenguaje en la comunicación de la experiencia religiosa. El autor reconoce las limitaciones del lenguaje humano para expresar lo inefable, pero también su valor como medio para transmitir el contenido de la fe. Guardini propone una tipología de los modos de hablar de Dios: el lenguaje mítico, el lenguaje simbólico, el lenguaje dogmático y el lenguaje litúrgico. Cada uno de ellos tiene su función y su alcance, pero ninguno puede agotar el misterio divino.
En el tercer ensayo, “Experiencia religiosa y fe”, Guardini aborda la relación entre la experiencia religiosa y la fe. El autor define la experiencia religiosa como el encuentro con lo numinoso, es decir, con lo sagrado, lo misterioso y lo fascinante que despierta en el hombre un sentimiento de reverencia y dependencia. La fe, en cambio, es la respuesta libre y personal a la revelación de Dios, que implica una adhesión a su palabra y a su voluntad. Guardini afirma que la fe no se basa en la experiencia religiosa, sino que va más allá de ella. La fe no es una simple emoción o un sentimiento subjetivo, sino una actitud racional y moral que compromete toda la existencia.
Fe
En el cuarto ensayo, “El salvador en el mito, la revelación y la política”, Guardini analiza el concepto de salvador desde tres perspectivas: el mito, la revelación y la política. El autor explica cómo el mito expresa una necesidad humana de redención ante el mal y el sufrimiento, pero también cómo se presta a manipulaciones e idolatrías. La revelación cristiana presenta a Jesucristo como el único salvador verdadero, que libera al hombre del pecado y le abre las puertas a la vida eterna. La política, por último, plantea el problema de la relación entre el orden temporal y el orden sobrenatural, y el riesgo de confundir el reino de Dios con el reino de este mundo.
En el quinto ensayo, “El sentido cristiano del conocimiento”, Guardini reflexiona sobre la actitud del creyente ante el saber humano. El autor defiende que la fe no se opone a la razón, sino que la ilumina y la orienta. La fe no es un obstáculo para el conocimiento, sino una fuente de inspiración y de criterio. La fe no es una ignorancia, sino una sabiduría que reconoce los límites y las posibilidades de la razón humana.
En el sexto y último ensayo, “Solo quien conoce a Dios conoce al hombre”, Guardini desarrolla una antropología teológica basada en la afirmación de que solo se puede comprender al hombre desde su relación con Dios. El autor sostiene que el hombre es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, dotado de libertad y dignidad, llamado a la comunión con Él y con los demás. El hombre no es un producto del azar o de la evolución, sino un proyecto de amor de Dios. El hombre no es un ser autónomo o autosuficiente, sino un ser dependiente y necesitado de gracia. El hombre no es un ser cerrado o aislado, sino un ser abierto y social.
Conclusión
“Experiencia religiosa y fe” es un libro que ofrece una visión profunda y original de la fe cristiana desde una perspectiva teológica, filosófica y cultural. Romano Guardini demuestra su gran capacidad para dialogar con las corrientes de pensamiento de su época y para responder a los desafíos que plantea el mundo moderno a la fe. El libro es una invitación a redescubrir el sentido y la belleza de la fe, como un don que nos permite conocer a Dios y al hombre, y como una luz que nos guía en nuestra vida.