Fundamentos de teología paulina – H. Schlier
La teología paulina es una de las ramas más importantes y complejas de la teología cristiana, ya que se ocupa de estudiar el pensamiento y el mensaje del apóstol Pablo, el principal difusor del evangelio entre los gentiles. Pablo es considerado como el teólogo por excelencia del Nuevo Testamento, ya que en sus cartas desarrolla una reflexión profunda y original sobre los misterios de la fe, como la justificación, la gracia, la libertad, la ley, la Iglesia, los sacramentos, la escatología y la cristología.
Entre los muchos estudiosos que se han dedicado a explorar la riqueza de la teología paulina, destaca la figura de Heinrich Schlier, un prestigioso exegeta alemán que se convirtió al catolicismo en 1953, después de haber sido profesor de teología protestante. Schlier es autor de varios comentarios a las cartas paulinas y de numerosas obras de teología bíblica, entre las que se encuentra el libro que vamos a comentar: Fundamentos de una teología paulina.
Ficha técnica
- Autor: Heinrich Schlier (1900-1978), exégeta y teólogo católico alemán.
- Temática: Teología paulina, es decir, el estudio del pensamiento y el mensaje del apóstol Pablo.
Comentario del libro “Fundamentos de una teología paulina”
Objetivo y método
El objetivo de este libro no es ofrecer una teología histórica del apóstol Pablo, es decir, reconstruir su pensamiento a partir de los datos biográficos y contextuales que nos han llegado. Tampoco pretende ser una exposición sistemática de los temas paulinos, ordenados según un criterio doctrinal o dogmático. Lo que Schlier busca es presentar una teología que sea paulina, en el sentido de que concuerde en su contenido con el kerygma de sus cartas y que esté en relación objetiva con su teología. Es decir, se trata de desarrollar una teología basada en el anuncio de las cartas de Pablo, delimitada y motivada por él, orientada por él.
Para ello, Schlier utiliza un método que combina la exégesis histórico-crítica con la reflexión teológica. Por un lado, respeta el sentido literal e histórico de los textos paulinos, analizando su vocabulario, su gramática, su estructura y su contexto. Por otro lado, intenta captar el sentido teológico y existencial de los textos, mostrando su coherencia interna, su relevancia actual y su conexión con el conjunto de la revelación cristiana.
Contenido y estructura
El libro se divide en dos partes principales: la primera se ocupa de los fundamentos antropológicos y soteriológicos de la teología paulina; la segunda se dedica a los fundamentos eclesiológicos y escatológicos.
En la primera parte, Schlier expone la visión paulina del hombre como ser creado a imagen de Dios, pero caído en el pecado y sometido a la ley. A continuación, explica cómo Dios ha manifestado su amor y su justicia en Cristo, el Hijo enviado para redimir al hombre del pecado y de la muerte. Finalmente, describe cómo el hombre participa de la salvación por medio de la fe en Cristo y de la acción del Espíritu Santo.
En la segunda parte, Schlier aborda la cuestión de la Iglesia como el cuerpo místico de Cristo, formado por judíos y gentiles llamados a vivir en unidad y diversidad. Luego, trata los temas de los sacramentos como signos eficaces de la gracia y medios de comunión con Cristo. Por último, reflexiona sobre la esperanza escatológica como el horizonte último de la vida cristiana.
Conclusión
«Fundamentos de una teología paulina» es un libro que ofrece una síntesis clara y profunda del pensamiento del apóstol Pablo. Heinrich Schlier demuestra un gran conocimiento y respeto por los textos bíblicos, así como una capacidad para interpretarlos desde una perspectiva creyente y católica. El libro es una obra maestra de teología bíblica que puede ayudar a comprender mejor el mensaje central del cristianismo: el amor de Dios revelado en Cristo.