Hacerse como niños – J. M.ª Cabodevilla
“Hacerse como niños” es un libro del sacerdote y teólogo español José María Cabodevilla, publicado por la Biblioteca de Autores Cristianos en 1994. Se trata de una obra que invita a reflexionar sobre el sentido cristiano de la infancia, tanto en su dimensión espiritual como humana.
- Cabodevilla, José María (Author)
Ficha técnica
- Autor: José María Cabodevilla (1928-2003)
- Temática: Teología espiritual, antropología cristiana, infancia
- Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos
- Año de publicación: 1994
- Número de páginas: 312
Comentario del libro “Hacerse como niños”
El misterio de la infancia
José María Cabodevilla parte de la afirmación de Jesús en el evangelio de Mateo: “Si no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” (Mt 18,3). El autor se pregunta qué significa esta exigencia y qué implica para la vida cristiana. Para ello, recurre a la Sagrada Escritura, a la tradición eclesial, a la literatura y al arte, buscando iluminar el misterio de la infancia desde distintas perspectivas.
Cabodevilla no se limita a exponer una doctrina teológica sobre la infancia espiritual, sino que también explora las dimensiones humanas, psicológicas y sociales de la niñez. Así, muestra cómo la infancia es una realidad compleja y rica, que encierra una sabiduría propia y una capacidad de asombro, de confianza, de alegría y de amor. El autor destaca que la infancia no es solo una etapa biológica que se supera con el crecimiento, sino una actitud existencial que se puede cultivar y recuperar en cualquier momento de la vida.
La infancia como vocación
Cabodevilla también aborda el tema de la infancia como vocación, es decir, como un llamado de Dios a seguir a Jesús, el Hijo eternamente amado del Padre. El autor explica que hacerse como niños implica entrar en una relación filial con Dios, reconociendo su paternidad y su providencia. También implica adoptar una actitud de humildad, de pobreza y de obediencia, renunciando al orgullo, a la autosuficiencia y al pecado. Además, implica vivir con sencillez, con pureza y con gratitud, acogiendo los dones de Dios y compartiéndolos con los demás.
Cabodevilla insiste en que la infancia espiritual no es una forma de infantilismo o de escapismo, sino una forma de madurez cristiana. La infancia espiritual no excluye el uso de la razón, el ejercicio de la libertad o el compromiso con el mundo, sino que los orienta hacia Dios y hacia el prójimo. La infancia espiritual tampoco niega el sufrimiento o el mal, sino que los asume con esperanza y con fe. La infancia espiritual no es una opción entre otras, sino una condición para entrar en el reino de Dios.
La infancia como testimonio
Finalmente, Cabodevilla reflexiona sobre la infancia como testimonio, es decir, como una forma de anunciar el evangelio y de transformar el mundo. El autor señala que la infancia es un signo de contradicción para la mentalidad moderna, que valora el poder, el éxito y la autonomía. La infancia es también un desafío para la Iglesia, que está llamada a ser fiel al espíritu del evangelio y a servir a los más pequeños. La infancia es además una esperanza para la humanidad, que necesita recuperar los valores evangélicos y construir una civilización del amor.
Cabodevilla presenta varios ejemplos de personas que han vivido y testimoniado la infancia espiritual en diferentes épocas y contextos. Entre ellos se encuentran los santos Francisco de Asís, Teresa de Lisieux y Juan XXIII; los escritores Charles Dickens, Antoine de Saint-Exupéry y J.R.R. Tolkien; los artistas Giotto, Rembrandt y Picasso; y los mártires Edith Stein, Maximiliano Kolbe y Oscar Romero.
Conclusión
“Hacerse como niños” es un libro que nos invita a redescubrir el valor y la belleza de la infancia, tanto en su dimensión humana como en su dimensión espiritual. José María Cabodevilla nos ofrece una reflexión profunda y original, basada en una amplia cultura y en una sólida fe. Se trata de una obra que nos ayuda a comprender mejor el mensaje de Jesús y a vivirlo con autenticidad y alegría.