Historia de la apologética – A. Dulles
La apologética es la disciplina que se ocupa de defender la fe cristiana ante los desafíos de la razón, la cultura y la historia. A lo largo de los siglos, los cristianos han recurrido a diversos métodos y argumentos para mostrar la credibilidad, coherencia y belleza de su fe. El cardenal Avery Dulles, uno de los más destacados teólogos del siglo XX, nos ofrece en este libro un recorrido histórico por las principales figuras y corrientes de la apologética cristiana, desde los primeros apologistas hasta los autores contemporáneos.
Ficha técnica
- Autor: Avery Dulles (1918-2008), sacerdote jesuita, teólogo, profesor y cardenal estadounidense.
- Temática: Historia de la apologética cristiana, relación entre fe y razón, testimonios y argumentos en defensa de la fe.
Comentario del libro “Historia de la apologética”
El libro se divide en nueve capítulos que abarcan las distintas épocas y contextos en los que se ha desarrollado la apologética cristiana. Cada capítulo presenta una introducción general, una selección de autores representativos y una valoración crítica de sus aportaciones y limitaciones.
La apologética patrística
En este capítulo, el autor analiza la obra de los primeros apologistas cristianos, que tuvieron que enfrentarse a las acusaciones de ateísmo, inmoralidad y sedición por parte del Imperio Romano, así como a las herejías internas y a las filosofías paganas. Entre ellos destacan Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio de Cesarea y Agustín de Hipona. Estos autores defendieron la fe con argumentos basados en la razón natural, la profecía bíblica, el testimonio histórico y la experiencia espiritual.
La apologética medieval
En este capítulo, el autor expone la obra de los principales apologistas medievales, que tuvieron que dialogar con las culturas judía, islámica y griega, así como con las nuevas corrientes filosóficas y teológicas surgidas en Occidente. Entre ellos sobresalen Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino, Ramón Llull y Nicolás de Cusa. Estos autores utilizaron argumentos basados en la razón natural, la revelación sobrenatural, el consenso ecuménico y el testimonio místico.
La apologética renacentista
En este capítulo, el autor describe la obra de los apologistas renacentistas, que tuvieron que responder a los desafíos del humanismo, el escepticismo y la reforma protestante. Entre ellos figuran Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Juan Luis Vives y Marsilio Ficino. Estos autores recurrieron a argumentos basados en la autoridad bíblica, la tradición patrística, el sentido común y la armonía cósmica.
La apologética barroca
En este capítulo, el autor examina la obra de los apologistas barrocos, que tuvieron que hacer frente a las controversias religiosas entre católicos y protestantes, así como a las nuevas corrientes filosóficas y científicas del siglo XVII. Entre ellos se encuentran Francisco Suárez, Roberto Belarmino, Blaise Pascal y Jacques-Bénigne Bossuet. Estos autores emplearon argumentos basados en la evidencia histórica, la profecía bíblica, el milagro eucarístico y el sentimiento del corazón.
La apologética ilustrada
En este capítulo, el autor evalúa la obra de los apologistas ilustrados, que tuvieron que afrontar las críticas de la razón ilustrada, el racionalismo y el empirismo. Entre ellos se hallan Joseph Butler, John Henry Newman, William Paley y Friedrich Schleiermacher. Estos autores usaron argumentos basados en el diseño inteligente, el cumplimiento moral, el testimonio personal y el sentimiento religioso.
La apologética modernista
En este capítulo, el autor revisa la obra de los apologistas modernistas, que tuvieron que adaptarse al cambio cultural provocado por el progreso científico, el relativismo histórico y el pluralismo religioso. Entre ellos se destacan Ernest Renan, Alfred Loisy, Maurice Blondel y Pierre Teilhard de Chardin. Estos autores apelaron a argumentos basados en la evolución histórica, la experiencia vital, el dinamismo espiritual y la convergencia cósmica.
La apologética contemporánea
En este capítulo, el autor presenta la obra de los apologistas contemporáneos, que han tenido que dialogar con las diversas corrientes filosóficas, teológicas y culturales del siglo XX. Entre ellos se mencionan Karl Barth, C.S. Lewis, Hans Küng y John Hick. Estos autores han recurrido a argumentos basados en la revelación bíblica, la imaginación literaria, el ecumenismo cristiano y el pluralismo religioso.
La apologética católica después del Vaticano II
En este capítulo, el autor analiza la obra de los apologistas católicos posteriores al Concilio Vaticano II, que han tenido que responder a los desafíos de la secularización, el ateísmo y el diálogo interreligioso. Entre ellos se citan Karl Rahner, Hans Urs von Balthasar, Joseph Ratzinger y Avery Dulles. Estos autores han propuesto argumentos basados en la gracia sobrenatural, la belleza teológica, la razón creyente y el testimonio eclesial.
La apologética en perspectiva
En este capítulo, el autor ofrece una síntesis y una valoración de la historia de la apologética cristiana, señalando sus logros y sus deficiencias. El autor propone algunos criterios para una apologética renovada, que sea fiel a la tradición, atenta al contexto y abierta al diálogo.
Conclusión
El libro “Historia de la apologética” de Avery Dulles es una obra magistral que nos introduce en el rico patrimonio de la defensa de la fe cristiana a lo largo de los siglos. El autor nos muestra con claridad y rigor los principales autores y argumentos de la apologética cristiana, así como sus fortalezas y debilidades. El libro es una invitación a profundizar en la relación entre fe y razón, así como a buscar nuevas formas de dar razón de nuestra esperanza en el mundo actual.