Historia de la filosofía española – G. Fraile
La historia del pensamiento español es una disciplina que ha cobrado un gran interés en los últimos años, gracias al trabajo de numerosos investigadores que han rescatado del olvido a muchos autores y corrientes filosóficas de nuestra tradición. Sin embargo, no es fácil encontrar un manual que abarque de forma completa y rigurosa toda la trayectoria de la filosofía española desde sus orígenes hasta la actualidad. Por eso, la obra póstuma del P. Guillermo Fraile, O.P., benemérito historiador de la filosofía, es un valioso recurso para todos los que quieran conocer y profundizar en el pensamiento de nuestra patria.
- Fraile, Guillermo (Author)
Ficha técnica
- Autor: Guillermo Fraile (1909-1976), sacerdote dominico, profesor de historia de la filosofía en diversas universidades españolas y extranjeras, autor de numerosas obras sobre filosofía antigua, medieval y moderna, especialmente sobre Santo Tomás de Aquino.
- Temática: Historia de la filosofía española desde la época romana hasta finales del siglo XVII, abarcando las principales escuelas y autores, así como sus aportaciones al pensamiento universal y su relación con el magisterio de la Iglesia católica.
Comentario del libro “Historia de la filosofía española”
El libro se divide en dos partes: la primera, dedicada a la filosofía española antigua y medieval; y la segunda, a la filosofía española moderna hasta el siglo XVII. En cada parte, el autor sigue un orden cronológico y temático, presentando las fuentes, los contextos históricos y culturales, las doctrinas y los problemas filosóficos más relevantes de cada época y autor.
Filosofía española antigua y medieval
En esta parte, el autor repasa los orígenes de la filosofía española en la época romana, destacando las figuras de Séneca, Quintiliano y Marcial; la influencia del cristianismo en los primeros siglos, con autores como San Isidoro de Sevilla, San Ildefonso y San Julián de Toledo; el desarrollo de la escolástica en los reinos cristianos medievales, con representantes como San Raimundo Lulio, Ramón Martínez o Juan Duns Escoto; y la riqueza del pensamiento árabe y judío en al-Ándalus, con figuras como Averroes, Maimónides o Ibn Gabirol.
El autor muestra cómo la filosofía española antigua y medieval se caracteriza por su originalidad, su pluralidad y su fidelidad al magisterio de la Iglesia. Asimismo, resalta cómo los filósofos españoles supieron dialogar con las diversas corrientes culturales de su tiempo, integrando elementos del pensamiento griego, romano, cristiano, árabe y judío.
Filosofía española moderna hasta el siglo XVII
En esta parte, el autor analiza el surgimiento y el desarrollo de la filosofía moderna en España, desde el Renacimiento hasta el Barroco. En este período se producen importantes cambios políticos, sociales y religiosos que afectan al pensamiento español. El autor destaca las siguientes etapas y autores:
- El humanismo renacentista: se trata de un movimiento cultural que recupera los valores clásicos de la antigüedad grecolatina y que se expresa en España a través de autores como Nebrija, Vives o Luis Vives.
- La reforma protestante: se trata de una ruptura religiosa que cuestiona la autoridad de la Iglesia católica y que provoca una reacción defensiva por parte del catolicismo español. El autor señala a autores como Melchor Cano o Francisco Suárez como exponentes de la escolástica renovada que trata de responder a los desafíos protestantes.
- La contrarreforma católica: se trata de un movimiento eclesial que busca reformar la Iglesia desde dentro y que impulsa una nueva espiritualidad basada en la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a la Inmaculada Concepción de María. El autor menciona a autores como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz o San Ignacio de Loyola como ejemplos de esta corriente mística y ascética.
- El barroco: se trata de un estilo artístico y cultural que refleja el esplendor y la decadencia de la España imperial y que se caracteriza por su complejidad, su exuberancia y su contraste. El autor cita a autores como Quevedo, Gracián o Saavedra Fajardo como representantes de esta época de crisis y creatividad.
El autor muestra cómo la filosofía española moderna hasta el siglo XVII se caracteriza por su diversidad, su originalidad y su compromiso con la fe católica. Asimismo, resalta cómo los filósofos españoles supieron afrontar los retos del pensamiento moderno, sin renunciar a la tradición escolástica ni al diálogo con otras culturas.
Conclusión
El libro “Historia de la filosofía española” es una obra de referencia para todos los que quieran conocer y estudiar el pensamiento español desde sus orígenes hasta el siglo XVII. El autor ofrece una visión panorámica y rigurosa de las principales escuelas y autores, así como de sus aportaciones al pensamiento universal y su relación con el magisterio de la Iglesia católica. Se trata de una obra póstuma del P. Guillermo Fraile, O.P., uno de los más destacados historiadores de la filosofía, que nos lega un valioso testimonio de su erudición y su amor por la filosofía española.