Historia de la filosofía medieval – J. A. Merino

La filosofía medieval es una etapa de la historia del pensamiento que abarca desde el siglo V al XV, y que se caracteriza por la influencia de la religión cristiana, la recepción de la filosofía griega y árabe, y la búsqueda de la armonía entre la fe y la razón. Es una filosofía rica y diversa, que ha dejado una profunda huella en la cultura occidental y que merece ser conocida y valorada.

Ficha técnica

  • Autor: José Antonio Merino, profesor de filosofía en la Universidad de Navarra y autor de numerosas obras sobre filosofía medieval y moderna.
  • Temática: Historia de la filosofía medieval, desde sus orígenes hasta el Renacimiento, con especial atención a los autores y las escuelas más relevantes.

Comentario del libro “Historia de la filosofía medieval”

El libro de José Antonio Merino es una obra de referencia para el estudio de la filosofía medieval, que combina rigor académico, claridad expositiva y perspectiva cristiana. El autor ofrece una visión panorámica y sintética de los principales temas, problemas y autores de la filosofía medieval, sin perder de vista el contexto histórico, cultural y religioso en el que se desarrollaron.

El libro se divide en cuatro partes, que corresponden a los cuatro grandes períodos de la filosofía medieval: la patrística, la escolástica, el averroísmo y el humanismo renacentista. Cada parte se subdivide en capítulos dedicados a los autores y las escuelas más significativos, como Agustín de Hipona, Boecio, Anselmo de Canterbury, Abelardo, Tomás de Aquino, Buenaventura, Duns Escoto, Guillermo de Ockham, Averroes, Maimónides, Nicolás de Cusa, Erasmo de Rotterdam, entre otros. El autor expone con precisión y profundidad las principales ideas y argumentos de cada pensador, así como las influencias que recibieron y las críticas que suscitaron. Además, el autor destaca la aportación original y creativa de cada autor a la historia de la filosofía, y su relevancia para el pensamiento actual.

El libro de José Antonio Merino tiene varias virtudes que lo hacen especialmente recomendable para el lector interesado en la filosofía medieval. En primer lugar, el autor adopta una perspectiva creyente, que respeta la fe de los autores medievales y reconoce su valor para la comprensión de la verdad. El autor no se limita a describir la filosofía medieval como un mero producto histórico, sino que la presenta como una búsqueda de la sabiduría, que tiene como fin último el conocimiento de Dios y el bien del hombre. En segundo lugar, el autor tiene en cuenta el magisterio de la Iglesia católica, que ha valorado y asumido la filosofía medieval como parte de su tradición intelectual y espiritual. El autor cita frecuentemente los documentos del magisterio, especialmente los del Concilio Vaticano II y los del papa Juan Pablo II, que han reivindicado la importancia de la filosofía medieval para el diálogo entre la fe y la razón, y para el encuentro con las culturas y las religiones. En tercer lugar, el autor tiene un estilo claro y didáctico, que facilita la comprensión de los conceptos y las teorías de la filosofía medieval. El autor utiliza un lenguaje sencillo y accesible, que evita los tecnicismos innecesarios y que explica los términos difíciles. Además, el autor ilustra los contenidos con ejemplos, analogías y comparaciones, que ayudan a captar el sentido y la relevancia de las ideas expuestas.

Conclusión

El libro “Historia de la filosofía medieval” de José Antonio Merino es una obra excelente para introducirse en el estudio de la filosofía medieval, y para apreciar su valor y su actualidad. El autor ofrece una visión global y sintética de la filosofía medieval, que respeta su dimensión religiosa, que reconoce su aportación a la cultura occidental, y que la sitúa en diálogo con el magisterio de la Iglesia y con el pensamiento contemporáneo. Se trata de un libro que combina erudición, claridad y fidelidad, y que invita al lector a profundizar en el conocimiento de la filosofía medieval, y a descubrir su riqueza y su belleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *