Iban a la muerte como a una fiesta – Plácido María Gil Imirizaldu

La Guerra Civil española fue un conflicto que dejó una profunda huella en la historia y la memoria de nuestro país. Entre los episodios más dramáticos y heroicos de aquella contienda, destaca el martirio de los religiosos que fueron asesinados por su fe en diversas localidades, especialmente en Barbastro, donde las milicias anarquistas se ensañaron con los monjes benedictinos, los escolapios, los claretianos y los sacerdotes diocesanos, entre ellos el obispo. Uno de los testigos privilegiados de aquellos hechos fue el padre Plácido María Gil Imirizaldu, que en su libro “Iban a la muerte como a una fiesta” nos ofrece un relato conmovedor y veraz de lo que vivió y sufrió junto a sus hermanos en la fe.

Ficha técnica

  • Autor: Plácido María Gil Imirizaldu
  • Temática: Memoria histórica, martirio, Guerra Civil, religión

Comentario del libro “Iban a la muerte como a una fiesta”

Un testimonio personal y documentado

El libro que nos ocupa es el resultado de una labor de investigación y de memoria que el autor realizó a lo largo de su vida. Plácido María Gil Imirizaldu era un adolescente que estudiaba en el Monasterio de El Pueyo de Barbastro cuando estalló la guerra. Allí presenció cómo los milicianos detenían a los monjes y los trasladaban a un colegio, donde los sometieron a un cruel cautiverio antes de fusilarlos. Él logró escapar y sobrevivir en el bando republicano hasta que pudo regresar a su pueblo natal en Navarra. Años después, ingresó en la orden benedictina y escribió un texto sobre sus recuerdos, que fue utilizado como documentación para la causa de beatificación de los mártires de El Pueyo. Antes de morir, en 2009, el autor amplió y revisó su testimonio, incorporando nuevos datos y testimonios que había recabado en su investigación.

Un relato sobrecogedor y esperanzador

El libro nos narra con detalle y rigor los acontecimientos que rodearon el martirio de los religiosos de Barbastro, desde la detención de los monjes hasta su ejecución. El autor nos describe el ambiente de terror y violencia que se vivía en la ciudad, donde los milicianos asesinaban impunemente a quienes consideraban enemigos de la revolución. Nos cuenta también cómo los monjes, conscientes de su destino, se preparaban para el sacrificio con oración, penitencia y perdón. Nos transmite la serenidad, la alegría y la fe con que los mártires afrontaron la muerte, dando testimonio de su amor a Dios y a la Iglesia. Nos muestra, en definitiva, el contraste entre la barbarie de los verdugos y la santidad de las víctimas, entre el odio y el amor, entre la desesperación y la esperanza.

Una obra de valor histórico y espiritual

El libro que hemos comentado es una obra de gran valor histórico y espiritual, que nos ayuda a conocer mejor una página trágica y gloriosa de nuestra historia. El autor nos ofrece un relato fiel y documentado, basado en su experiencia personal y en fuentes contrastadas. El libro tiene también un valor espiritual, pues nos presenta el ejemplo de unos hombres que dieron su vida por Cristo y por su Iglesia, y que nos invitan a seguir sus pasos en el camino de la santidad. El libro es, en suma, un homenaje a los mártires de Barbastro, que fueron beatificados en 1997, y una invitación a recordarlos y a imitarlos.

Conclusión

En conclusión, podemos afirmar que “Iban a la muerte como a una fiesta” es un libro que merece la pena leer y difundir, pues nos ofrece un testimonio impresionante y edificante de unos hombres que supieron dar un sentido trascendente a su vida y a su muerte. El libro nos acerca a la historia y a la fe de los mártires de Barbastro, que fueron testigos de Cristo hasta el final, y que nos alientan a vivir nuestra vocación cristiana con fidelidad y generosidad. El libro es también una obra que nos interpela y nos cuestiona sobre nuestra actitud ante el sufrimiento, la persecución y la muerte, y que nos anima a confiar en Dios y en su providencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *