Isidoro de Sevilla – Jacques Fontaine
Entre los siglos V y VIII, la península ibérica vivió una época de transformaciones culturales y políticas bajo el dominio de los visigodos. En este contexto, surgió una figura destacada que ejerció una gran influencia en el pensamiento y la literatura de la Alta Edad Media: Isidoro de Sevilla. El libro “Isidoro de Sevilla” de Jacques Fontaine, publicado por Ediciones Encuentro en la sección “Ensayo”, nos ofrece una obra de conjunto sobre este personaje y su tiempo, basada en medio siglo de investigaciones.
- Fontaine, Jacques (Author)
Ficha técnica
- Autor: Jacques Fontaine
- Temática: Historia, cultura y religión de la Hispania visigoda
Comentario del libro “Isidoro de Sevilla”
El libro se divide en cuatro partes, que abordan respectivamente el marco histórico y geográfico de la Bética romana y la Hispania visigoda, la biografía de Isidoro de Sevilla, el análisis de sus obras y el estudio de su pensamiento.
La Bética y la Hispania visigoda
En esta parte, el autor nos sitúa en el escenario donde se desarrolló la vida y la obra de Isidoro de Sevilla, desde los orígenes hasta el siglo VI. Nos muestra cómo la Bética, la provincia romana donde nació Isidoro, fue una región próspera y culta, que conservó su identidad y su lengua latina frente a las invasiones germánicas y bizantinas. Nos explica también cómo la Hispania visigoda, el reino que se formó tras la unificación de los pueblos godos, fue capaz de crear una civilización original y brillante, que combinó elementos romanos, germánicos y cristianos.
La vida de Isidoro de Sevilla
En esta parte, el autor nos narra la trayectoria personal y eclesiástica de Isidoro de Sevilla, basándose en las escasas fuentes directas que tenemos sobre él. Nos cuenta cómo Isidoro nació en una familia hispanorromana y católica, que tuvo que emigrar de Cartagena a Sevilla por las invasiones bizantinas. Nos describe cómo Isidoro recibió una sólida formación en la biblioteca de su hermano Leandro, que fue obispo de Sevilla y mentor de san Gregorio Magno. Nos relata cómo Isidoro sucedió a su hermano como obispo de Sevilla en el año 599, y cómo ejerció su ministerio durante más de tres décadas, hasta su muerte en el 636. Nos muestra cómo Isidoro fue un líder espiritual y político, que presidió los concilios de Toledo, que promovió la unidad religiosa y cultural de la Hispania visigoda, y que mantuvo una intensa correspondencia con otros obispos y reyes.
Las obras de Isidoro de Sevilla
En esta parte, el autor nos presenta las diferentes obras que compuso Isidoro de Sevilla, agrupándolas por temas. Nos expone cómo Isidoro fue un escritor prolífico y polifacético, que abarcó diversos géneros y materias, desde la teología y la liturgia, hasta la historia y la ciencia. Nos destaca cómo Isidoro fue un autor original y creativo, que supo adaptar y renovar las fuentes clásicas y cristianas, y que creó obras singulares, como las Etimologías, una enciclopedia que recoge todo el saber de su época, o la Historia de los reyes godos, vándalos y suevos, una crónica que narra la historia de los pueblos germánicos que invadieron Hispania.
El pensamiento de Isidoro de Sevilla
En esta parte, el autor nos analiza las categorías y los valores que conforman el pensamiento de Isidoro de Sevilla. Nos muestra cómo Isidoro fue un pensador coherente y personal, que supo integrar la razón y la fe, y que elaboró una síntesis entre la cultura clásica y la cristiana. Nos revela cómo Isidoro fue un pensador creyente y eclesial, que se inspiró en la Biblia y en el magisterio de la Iglesia católica, y que defendió la ortodoxia frente a las herejías. Nos ilustra cómo Isidoro fue un pensador hispánico y visigodo, que valoró la identidad y la diversidad de su pueblo, y que contribuyó a la formación de una cultura propia y original.
Conclusión
El libro “Isidoro de Sevilla” de Jacques Fontaine es una obra imprescindible para conocer la figura y la obra de uno de los Padres de la Iglesia y de la cultura occidental. El autor nos ofrece una visión completa y actualizada de Isidoro de Sevilla y de su tiempo, basada en una amplia erudición y en una clara exposición. El libro nos invita a descubrir y a apreciar la riqueza y la originalidad de la civilización hispanovisigoda, que fue capaz de crear una síntesis armoniosa entre lo romano, lo germánico y lo cristiano.