Jesús de Nazaret – O. González de Cardedal
El libro “Jesús de Nazaret” es una obra clásica de la cristología, escrita por uno de los más prestigiosos teólogos españoles, Olegario González de Cardedal. Se trata de una aproximación al misterio de Cristo desde la fe y la razón, que busca responder a la pregunta fundamental del cristianismo: ¿Quién es Cristo? ¿Qué significó en el momento de su aparición histórica? ¿Qué ha significado a lo largo de veinte siglos de cristianismo y qué puede significar hoy para un hombre plenamente consciente de su situación histórica y dispuesto a estar presente en su tiempo con lucidez crítica y protagonismo personal?
- González de Cardedal, Olegario (Author)
Ficha técnica
- Autor: Olegario González de Cardedal
- Temática: Cristología, Teología, Historia, Espiritualidad
- Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
- Año de publicación: 1975 (3ª edición)
- Número de páginas: 680
Comentario del libro “Jesús de Nazaret”
El libro se divide en tres partes: la primera, titulada “El problema”, plantea los desafíos que la modernidad y la secularización han supuesto para la comprensión y la vivencia de la fe cristiana, así como las diversas respuestas que se han dado desde el pensamiento, la cultura y la teología. La segunda parte, titulada “La respuesta”, expone el núcleo central de la cristología, que es el reconocimiento de Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios encarnado, que revela el amor de Dios al hombre y lo salva de su pecado y su muerte. La tercera parte, titulada “La consecuencia”, muestra las implicaciones que se derivan de la fe en Cristo para la vida del creyente, para la Iglesia y para el mundo.
El problema
En esta parte, el autor analiza los factores históricos, filosóficos y teológicos que han configurado el problema cristológico en la época contemporánea. Entre ellos, destaca el surgimiento del método histórico-crítico, que ha permitido una mayor aproximación al Jesús histórico, pero también ha planteado dificultades para armonizarlo con el Cristo de la fe. Asimismo, señala el impacto de las corrientes racionalistas, ilustradas y liberales, que han cuestionado la credibilidad y la relevancia del dogma cristiano. Por otro lado, menciona las aportaciones positivas de algunos pensadores modernos, como Kant, Hegel, Schleiermacher o Kierkegaard, que han abierto nuevas perspectivas para entender la relación entre Dios y el hombre. Finalmente, hace un repaso por las principales corrientes teológicas del siglo XX, como el modernismo, el neotomismo, la nouvelle théologie o la teología dialéctica.
La respuesta
En esta parte, el autor presenta la respuesta cristiana al problema planteado en la primera parte. Para ello, se basa en las fuentes bíblicas, patrísticas y conciliares que han testimoniado y desarrollado la fe en Jesucristo a lo largo de la historia. El autor explica cómo los primeros cristianos reconocieron en Jesús al Mesías prometido por los profetas, al Hijo de Dios que se hizo hombre por obra del Espíritu Santo y al Señor resucitado que envió su Espíritu a los apóstoles. También describe cómo los padres de la Iglesia y los concilios ecuménicos profundizaron en el misterio de la persona y la obra de Cristo, formulando los dogmas de la Trinidad, la Encarnación y la Redención. Además, muestra cómo algunos autores medievales y modernos han contribuido a enriquecer la reflexión cristológica con sus acentos espirituales, místicos o existenciales.
La consecuencia
En esta parte, el autor expone las consecuencias que se siguen de la respuesta cristiana al problema planteado en las dos partes anteriores. Para ello, se centra en tres aspectos: el encuentro personal con Cristo como fuente de vida nueva; la pertenencia a la Iglesia como comunidad de los discípulos de Cristo; y la misión en el mundo como testimonio del amor de Cristo. El autor subraya que la fe en Cristo no es una mera adhesión intelectual o moral, sino una experiencia de comunión con Dios y con los hermanos, que implica una conversión continua y una entrega generosa. También resalta que la Iglesia no es una institución humana o una organización social, sino el cuerpo místico de Cristo, que vive de su palabra y de sus sacramentos, y que está llamada a ser signo e instrumento de la unidad y la salvación de todos los hombres. Finalmente, destaca que el mundo no es un lugar ajeno o hostil a la fe, sino el ámbito donde se realiza el plan de Dios, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.
Conclusión
El libro “Jesús de Nazaret” es una obra magistral de la cristología, que ofrece una visión integral y actualizada del misterio de Cristo, desde sus raíces históricas hasta sus implicaciones existenciales. El autor, Olegario González de Cardedal, demuestra una gran erudición y una profunda sensibilidad teológica, que le permiten dialogar con las diversas corrientes del pensamiento moderno y contemporáneo, sin renunciar a la fidelidad al magisterio de la Iglesia católica. Se trata, sin duda, de un libro imprescindible para todo aquel que quiera conocer mejor a Jesús de Nazaret, el Cristo de Dios.