Kierkegaard – Mariano Fazio Fernández
El libro “Kierkegaard” de Mariano Fazio Fernández es una obra que nos introduce en la vida y el pensamiento del gran filósofo danés, considerado el padre del existencialismo. El autor, doctor en filosofía y vicerrector de la Universidad de Navarra, nos ofrece una lectura amena y rigurosa, que combina el análisis histórico, filosófico y teológico, y que nos ayuda a comprender la relevancia y la actualidad de Kierkegaard para el cristianismo y la cultura contemporánea.
Ficha técnica
- Autor: Mariano Fazio Fernández
- Temática: Filosofía, existencialismo, cristianismo
Comentario del libro “Kierkegaard”
La vida de Kierkegaard
Mariano Fazio Fernández nos presenta la biografía de Kierkegaard como una clave para entender su obra, marcada por las tensiones, las crisis y las paradojas que caracterizaron su existencia. Kierkegaard nació en Copenhague en 1813, en el seno de una familia acomodada y profundamente religiosa. Su padre, un comerciante que había hecho fortuna, le transmitió una fe severa y angustiada, que le acompañaría toda su vida. Su madre, una sirvienta que se casó con su padre tras la muerte de su primera esposa, le dio siete hermanos, de los cuales solo sobrevivieron dos. Kierkegaard sufrió la pérdida de varios seres queridos, incluyendo a su padre y a su prometida, Regine Olsen, a quien rompió el compromiso por considerarlo incompatible con su vocación de escritor. Estudió teología, filosofía y literatura en la Universidad de Copenhague, y viajó por Europa, donde entró en contacto con las corrientes intelectuales de su época. Murió en 1855, a los 42 años, tras una vida solitaria y conflictiva, en la que se enfrentó al establishment religioso y cultural de su país, y en la que produjo una obra prolífica y original, que influiría en generaciones posteriores de pensadores y artistas.
El pensamiento de Kierkegaard
El libro de Mariano Fazio Fernández nos ofrece una visión panorámica y sintética del pensamiento de Kierkegaard, que se puede resumir en una palabra: existencia. Para Kierkegaard, la filosofía no es un sistema abstracto de conceptos, sino una reflexión sobre la realidad concreta y singular de cada individuo, que debe afrontar su propia existencia como un problema y una tarea. Kierkegaard distingue tres etapas o modos de existencia: la estética, la ética y la religiosa. La estética es la etapa de la búsqueda del placer, la belleza y la diversión, que conduce al aburrimiento, la insatisfacción y la desesperación. La ética es la etapa de la asunción de la responsabilidad, la libertad y el deber, que implica un compromiso con la sociedad y la moral. La religiosa es la etapa de la relación personal con Dios, que supone una ruptura con el mundo y una paradoja, ya que exige un salto de fe que va más allá de la razón y la ley. Kierkegaard defiende que solo en la etapa religiosa se puede alcanzar la verdadera felicidad y el sentido de la existencia, pero que esta no es una etapa fácil ni cómoda, sino que implica un riesgo, una pasión y un sufrimiento. Kierkegaard se considera a sí mismo un cristiano existencial, que quiere recuperar la autenticidad y la radicalidad del mensaje evangélico, frente al cristianismo oficial y burgués de su tiempo, que lo ha reducido a una mera costumbre social y cultural.
La actualidad de Kierkegaard
Mariano Fazio Fernández nos muestra la vigencia y la relevancia de Kierkegaard para el cristianismo y la cultura contemporánea, que se enfrentan a los desafíos del relativismo, el nihilismo y el secularismo. Kierkegaard es un autor que nos interpela y nos invita a cuestionar nuestra propia existencia, a tomar conciencia de nuestra libertad y de nuestra responsabilidad, y a buscar una relación personal y sincera con Dios. Su obra es una fuente de inspiración y de diálogo para los creyentes y los no creyentes, que pueden encontrar en él un testimonio de fe, de honestidad y de creatividad. Kierkegaard es también un precursor de muchas corrientes filosóficas y artísticas del siglo XX, como el existencialismo, el personalismo, el fenomenología, el psicoanálisis, la literatura moderna y el teatro del absurdo. Su influencia se puede rastrear en autores tan diversos como Nietzsche, Heidegger, Sartre, Camus, Kafka, Dostoyevski, Unamuno, Ortega y Gasset, Marcel, Buber, Jaspers, Tillich, Bonhoeffer, Guardini, Wojtyla, Freud, Jung, Adler, Rilke, Ibsen, Beckett y muchos otros.
Conclusión
El libro “Kierkegaard” de Mariano Fazio Fernández es una obra recomendable para todos aquellos que quieran acercarse al pensamiento y a la vida del gran filósofo danés, que sigue siendo una referencia ineludible para el cristianismo y la cultura de nuestro tiempo. El autor nos ofrece una lectura clara y rigurosa, que respeta la complejidad y la riqueza de la obra de Kierkegaard, y que nos ayuda a comprender su contexto histórico, su propósito existencial y su mensaje religioso. El libro es también una invitación a leer directamente a Kierkegaard, a dialogar con él y a dejarnos interpelar por él, para descubrir el sentido de nuestra propia existencia.