La Madre Teresa de Calcuta – Lush Gjergji
La Madre Teresa de Calcuta es una de las figuras más admiradas y veneradas del siglo XX, por su entrega generosa a los más pobres y desamparados, por su testimonio de fe y caridad, y por su fundación de las Misioneras de la Caridad, una congregación que se ha extendido por todo el mundo. Su vida y su obra han sido objeto de numerosos libros, películas y documentales, pero ¿qué sabemos realmente de su origen, su vocación y su misión? ¿Qué influencia tuvo su familia, su cultura y su país en su formación humana y espiritual? ¿Qué dificultades y desafíos tuvo que afrontar para seguir la llamada de Dios y servir a los más necesitados?
Ficha técnica
- Autor: Lush Gjergji
- Temática: Biografía religiosa y espiritual
Comentario del libro “La Madre Teresa de Calcuta”
Un paisano de la santa
El libro que nos ocupa, “La Madre Teresa de Calcuta”, es una de las principales biografías de referencia sobre la santa albanesa, escrita por uno de sus paisanos, el sacerdote católico kosovar Lush Gjergji. El autor, que ha dedicado gran parte de su obra a estudiar y difundir la figura de la Madre Teresa, tuvo la oportunidad de conocerla personalmente y de recopilar numerosos testimonios directos y documentos inéditos sobre su vida y su obra. El libro, publicado por primera vez en 1987, cuando la Madre Teresa aún estaba en vida, ha sido reeditado y actualizado por Ediciones Encuentro con motivo de su canonización en 2016.
Una infancia marcada por la fe y la generosidad
El libro se divide en cuatro partes, que abarcan desde el nacimiento de la Madre Teresa en 1910 hasta su reconocimiento mundial como líder espiritual y humanitario. La primera parte se centra en su infancia y adolescencia en Skopje, la capital de Macedonia, donde nació en el seno de una familia albanesa católica. El autor nos ofrece un retrato detallado y cercano de la pequeña Agnes Gonxha Bojaxhiu, que así se llamaba la futura santa, y de su entorno familiar, social y cultural. Nos muestra cómo desde muy joven se sintió atraída por la vida religiosa, cómo recibió una sólida educación cristiana y cómo desarrolló una sensibilidad especial por los más pobres y sufrientes. También nos narra cómo vivió los acontecimientos históricos que marcaron su época, como la Primera Guerra Mundial, la independencia de Albania o la ocupación búlgara de Macedonia.
Una vocación misionera que cambió el mundo
La segunda parte del libro relata la etapa de la Madre Teresa como religiosa de la Congregación de Loreto, desde su ingreso en 1928 hasta su salida en 1948. El autor nos cuenta cómo la joven Agnes viajó a Irlanda para iniciar su noviciado, cómo adoptó el nombre de Teresa en honor a santa Teresa de Lisieux, cómo partió a la India para ejercer su misión como maestra y directora de un colegio para niñas en Calcuta, y cómo experimentó lo que ella llamó “la llamada dentro de la llamada”, es decir, el deseo de abandonar la vida conventual para dedicarse por completo a los más pobres entre los pobres. El autor nos describe con detalle el proceso de discernimiento, las dificultades y las confirmaciones que tuvo la Madre Teresa para obtener el permiso de sus superiores y del Papa para fundar una nueva congregación, las Misioneras de la Caridad, que se dedicaría a servir a Cristo en los enfermos, los moribundos, los huérfanos y los marginados.
Una obra de amor y misericordia
La tercera parte del libro aborda el desarrollo y la expansión de la obra de la Madre Teresa, desde su fundación en 1950 hasta su muerte en 1997. El autor nos muestra cómo la Madre Teresa y sus primeras compañeras empezaron a recoger y atender a los moribundos que yacían en las calles de Calcuta, cómo abrieron el primer hogar para los niños abandonados, cómo fundaron el primer centro para los enfermos de lepra, cómo extendieron su labor a otras ciudades y países, cómo crearon las ramas masculina y laical de las Misioneras de la Caridad, y cómo respondieron a las emergencias humanitarias y a los conflictos bélicos que se sucedieron en el mundo. El autor también nos revela el carisma, la espiritualidad y la personalidad de la Madre Teresa, su amor a Jesús, su devoción a la Virgen María, su fidelidad a la Iglesia, su humildad, su alegría, su compasión, su audacia, su firmeza y su sencillez.
Una santa para nuestro tiempo
La cuarta y última parte del libro se ocupa de la muerte, la beatificación y la canonización de la Madre Teresa, así como de su legado y su actualidad. El autor nos relata cómo la Madre Teresa afrontó sus últimos años con serenidad y confianza, a pesar de sus problemas de salud y de las pruebas espirituales que sufrió. Nos cuenta cómo su muerte, el 5 de septiembre de 1997, conmovió al mundo entero y cómo su funeral fue un acontecimiento multitudinario y ecuménico. Nos explica cómo el Papa Juan Pablo II, que la admiraba y la quería como una amiga, inició su causa de beatificación y la proclamó beata en 2003, y cómo el Papa Francisco la declaró santa en 2016, tras reconocer un milagro atribuido a su intercesión. Por último, nos invita a reflexionar sobre el mensaje y el ejemplo de la Madre Teresa, que sigue iluminando y desafiando a nuestro tiempo con su testimonio de amor y misericordia.
Conclusión
El libro de Lush Gjergji es una biografía completa, rigurosa y amena de la Madre Teresa de Calcuta, que nos permite conocer mejor a esta gran santa del siglo XX, que hizo de su vida una entrega total a Dios y a los más pobres. El autor, que conoció personalmente a la Madre Teresa, nos ofrece un retrato fiel y cercano de su origen, su vocación y su misión, basado en testimonios directos y documentos inéditos. El libro es una invitación a profundizar en la fe y la caridad, a seguir el ejemplo de la Madre Teresa y a colaborar con su obra, que continúa hoy en día bajo el lema “sed mi luz”.