La plegaria eucarística – L. Maldonado
La eucaristía es el centro y la cumbre de la vida cristiana, y la plegaria eucarística es el corazón de la celebración eucarística. En ella se expresa la fe de la Iglesia, se da gracias a Dios por sus obras de salvación, se consagra el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo, y se pide al Padre que envíe su Espíritu sobre los fieles y sobre el mundo. ¿Cómo se ha desarrollado esta oración a lo largo de la historia? ¿Qué elementos bíblicos, teológicos y litúrgicos la conforman? ¿Qué sentido espiritual tiene para los creyentes? Estas son algunas de las preguntas que aborda el libro “La plegaria eucarística” de Luis Maldonado, un estudio monográfico que analiza con rigor y profundidad esta parte esencial de la misa.
Ficha técnica
- Autor: Luis Maldonado, sacerdote jesuita, profesor de teología bíblica y litúrgica en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
- Temática: Teología bíblica y litúrgica sobre la plegaria eucarística, su origen, evolución, estructura y significado.
Comentario del libro “La plegaria eucarística”
El libro se divide en tres partes: la primera trata del origen bíblico-judío de la plegaria eucarística, la segunda estudia su evolución histórica en las distintas liturgias cristianas, y la tercera analiza su estructura y contenido teológico-espiritual.
El origen bíblico-judío de la plegaria eucarística
El autor muestra cómo la plegaria eucarística tiene sus raíces en la tradición judía de la berakah o bendición, una oración que alaba a Dios por sus dones y por su acción salvífica en la historia. La berakah se pronunciaba en las comidas familiares y en las celebraciones religiosas, especialmente en la Pascua. Jesús, al instituir la eucaristía en la última cena, pronunció una berakah sobre el pan y el vino, transformándolos en su cuerpo y su sangre entregados por nosotros. Así, Jesús inauguró una nueva alianza con Dios y con los hombres, y nos dejó un memorial de su pasión, muerte y resurrección.
La evolución histórica de la plegaria eucarística
El autor recorre las diversas formas que ha adoptado la plegaria eucarística a lo largo de los siglos y en las diferentes Iglesias: orientales y occidentales, antiguas y modernas. Destaca cómo cada tradición ha expresado su fe y su espiritualidad en esta oración, respetando unos elementos comunes (acción de gracias, narración de la institución, anamnesis o memoria, epíclesis o invocación del Espíritu Santo) pero también introduciendo variaciones (intercesiones por los vivos y los difuntos, aclamaciones del pueblo, doxología final). El autor explica también cómo el Concilio Vaticano II propició una renovación litúrgica que recuperó algunas plegarias eucarísticas antiguas y compuso otras nuevas, adaptadas a las necesidades pastorales de hoy.
La estructura y contenido teológico-espiritual de la plegaria eucarística
El autor describe con detalle los diversos momentos que componen la plegaria eucarística: el prefacio o introducción; el sanctus o aclamación del pueblo; el relato de la institución o consagración; la anamnesis o memoria; las ofrendas o presentación; la epíclesis o invocación; las intercesiones o súplicas; el padrenuestro o oración del Señor; el embolismo o conclusión; el signo de paz o saludo fraterno; el cordero de Dios o fracción del pan; la comunión o participación; y la doxología final o alabanza. En cada uno de estos momentos, el autor expone el sentido teológico-espiritual que tienen para los creyentes: son una expresión de la fe trinitaria, de la comunión eclesial, de la esperanza escatológica, y de la misión evangelizadora.
Conclusión
El libro “La plegaria eucarística” de Luis Maldonado es una obra de referencia para todos los que quieran profundizar en el conocimiento y la vivencia de la eucaristía. El autor combina el rigor científico con la sensibilidad pastoral, y ofrece una visión global y sintética de la plegaria eucarística, desde sus orígenes hasta nuestros días. El libro es un estímulo para valorar y celebrar con más conciencia y fervor esta oración que nos une a Cristo y a su Iglesia, y que nos hace partícipes de su misterio pascual.