La reciprocidad entre fe y sacramentos en la economía sacramental – ed. G. Uríbarri
La relación entre la fe y los sacramentos es un tema central en la teología católica, que tiene implicaciones tanto doctrinales como pastorales. ¿Qué significa creer en Jesucristo y celebrar su misterio en los signos sacramentales? ¿Qué papel tiene la Iglesia como comunidad de fe y como administradora de los sacramentos? ¿Qué consecuencias tiene para la vida cristiana el hecho de participar en la economía sacramental?
Estas y otras preguntas son abordadas por el libro “La reciprocidad entre fe y sacramentos en la economía sacramental”, editado por el profesor Gabino Uríbarri Bilbao, S.I., y publicado por la Comisión Teológica Internacional en el año 2020. Se trata de un documento fruto de cinco años de estudio y reflexión, que ofrece una visión sintética y actualizada de la doctrina católica sobre la fe y los sacramentos, con especial atención a los desafíos del contexto cultural y eclesial contemporáneo.
Ficha técnica
- Autor: Comisión Teológica Internacional, editado por Gabino Uríbarri Bilbao, S.I.
- Temática: Teología sacramental, fe católica, economía de la salvación.
Comentario del libro “La reciprocidad entre fe y sacramentos en la economía sacramental”
El libro se divide en tres partes, que corresponden a los tres capítulos del documento de la Comisión Teológica Internacional. Cada parte se subdivide a su vez en varios apartados, que desarrollan los distintos aspectos del tema.
Parte I: La reciprocidad entre fe y sacramentos en la revelación bíblica
En esta parte, el libro presenta el fundamento bíblico de la relación entre la fe y los sacramentos, partiendo de la centralidad de la encarnación del Verbo en la economía de la salvación. Se muestra cómo Dios se comunica con el ser humano mediante su Palabra y sus obras, que son signos eficaces de su amor y de su alianza. Se destaca el carácter dialogal de esta comunicación, que implica una respuesta libre y personal de fe por parte del hombre. Se analiza también el papel de Jesucristo como sacramento primordial del Padre y como mediador único entre Dios y los hombres. Se explica cómo Cristo instituyó los sacramentos como prolongación de su presencia salvífica en la historia, confiándolos a su Iglesia como signos sensibles de su gracia. Se subraya la importancia del Espíritu Santo como agente principal de la acción sacramental, que hace posible la comunión entre Cristo y los creyentes.
Parte II: La reciprocidad entre fe y sacramentos en la tradición teológica
En esta parte, el libro ofrece una panorámica histórica de la reflexión teológica sobre la fe y los sacramentos, desde los Padres de la Iglesia hasta el Concilio Vaticano II. Se resalta cómo la tradición ha profundizado en el misterio de Cristo como sacramento originario y en el papel de los sacramentos como medios eficaces para participar en su vida divina. Se recogen las principales aportaciones de los grandes teólogos medievales, como Agustín, Anselmo, Abelardo, Tomás de Aquino o Buenaventura, que elaboraron una síntesis armoniosa entre fe y razón, entre Escritura y Tradición, entre gracia y naturaleza. Se abordan también las controversias surgidas con motivo de la Reforma protestante, que cuestionaron algunos aspectos esenciales de la doctrina católica sobre los sacramentos, como su número, su necesidad, su eficacia o su relación con la justificación. Se muestra cómo el Concilio de Trento respondió a estos desafíos con una definición dogmática clara y precisa, que reafirmó el valor objetivo e instrumental de los sacramentos para la salvación. Se hace referencia también al desarrollo posterior de la teología sacramental hasta el siglo XX, que se caracterizó por una mayor atención a las dimensiones bíblica, litúrgica, eclesiológica y antropológica de los sacramentos. Se destaca el papel del Concilio Vaticano II como punto de inflexión y de renovación en la comprensión de la fe y los sacramentos, que recuperó la visión orgánica y dinámica de la economía sacramental, enraizada en el misterio pascual de Cristo y en la misión de la Iglesia.
Parte III: La reciprocidad entre fe y sacramentos en el contexto actual
En esta parte, el libro aborda los principales desafíos y oportunidades que plantea el contexto actual para la vivencia y la transmisión de la fe y los sacramentos. Se reconoce la existencia de una crisis de fe y de sacramentalidad, que se manifiesta en el alejamiento de muchos bautizados de la práctica religiosa, en la pérdida del sentido del misterio, en el relativismo moral y doctrinal, en el individualismo y el subjetivismo, en la secularización y el laicismo, en el pluralismo religioso y cultural. Se propone una respuesta pastoral adecuada, que tenga en cuenta tanto la dimensión personal como comunitaria de la fe y los sacramentos, que favorezca una catequesis integral y una liturgia viva, que promueva una nueva evangelización y un diálogo ecuménico e interreligioso, que fomente una espiritualidad auténtica y un compromiso social.
Conclusión
El libro “La reciprocidad entre fe y sacramentos en la economía sacramental” es una obra de gran valor teológico y pastoral, que ofrece una visión global y actualizada de la doctrina católica sobre la fe y los sacramentos. El libro combina el rigor académico con la claridad expositiva, el respeto a la tradición con la apertura al diálogo, la fidelidad al magisterio con la sensibilidad a las cuestiones emergentes. El libro es un recurso útil para los estudiosos, los formadores, los agentes pastorales y los fieles en general, que quieran profundizar en el misterio de Cristo y de su Iglesia, celebrado y vivido en los signos sacramentales.