La vía de la experiencia o la salida del laberinto – Juan Manuel Burgos

¿Cómo podemos conocer la realidad de forma integral y coherente en un mundo fragmentado y posmoderno? Esta es la pregunta que se plantea el filósofo y personalista Juan Manuel Burgos en su libro “La vía de la experiencia o la salida del laberinto”, publicado por la editorial Rialp en 2018. Se trata de una obra breve pero profunda, que nos invita a reflexionar sobre los fundamentos y los límites de nuestro conocimiento, y que nos propone una solución original y novedosa: la experiencia integral.

Ficha técnica

  • Autor: Juan Manuel Burgos
  • Temática: Filosofía, epistemología, personalismo

Comentario del libro “La vía de la experiencia o la salida del laberinto”

El laberinto de la posmodernidad

El autor parte de la constatación de que vivimos en una época de crisis de sentido, en la que la razón humana se ha visto reducida a un mero instrumento para manipular la realidad, sin poder acceder a su verdad. Esta situación se debe, según Burgos, a la influencia del pensamiento posmoderno, que ha cuestionado los grandes relatos de la modernidad, y que ha generado una actitud de escepticismo, relativismo y nihilismo. El autor utiliza la metáfora del laberinto para describir esta situación, en la que nos encontramos perdidos y sin salida, sin una luz que nos oriente.

La propuesta de Ratzinger: ampliar los horizontes de la razón

Frente a este panorama, el autor recoge la invitación del papa emérito Benedicto XVI a ampliar los horizontes de la razón, en diálogo con la ciencia, la fe y la tradición. Burgos considera que esta propuesta es acertada, pero que necesita ser desarrollada y concretada. Para ello, el autor recurre a dos autores clave: Jean-François Lyotard y Karol Wojtyla.

La experiencia integral: un método personalista

El autor, siguiendo a Lyotard, reconoce que la posmodernidad ha puesto de manifiesto la pluralidad y la complejidad de la realidad, y que no podemos pretender reducirla a un único modelo de racionalidad. Sin embargo, esto no implica renunciar a la búsqueda de la verdad, sino más bien adoptar un método que sea capaz de integrar los diversos aspectos de la realidad, sin caer en el reduccionismo ni en el relativismo. Este método es lo que el autor llama la experiencia integral, que se inspira en la antropología personalista de Wojtyla. La experiencia integral consiste en una forma de conocer que parte de la integralidad de la persona, que es un ser corpóreo, espiritual, relacional y trascendente, y que se realiza en un recorrido vital, en el que se conjugan lo subjetivo y lo objetivo, lo sensible y lo inteligible, lo inmanente y lo trascendente, el hecho y la interpretación, lo relativo y lo absoluto, etc. La experiencia integral es, pues, un método que respeta la riqueza y la diversidad de la realidad, pero que también busca su unidad y su sentido.

Conclusión

El libro de Juan Manuel Burgos es una obra valiente y original, que nos ofrece una respuesta esperanzadora al desafío de la posmodernidad. El autor nos muestra que es posible salir del laberinto de la fragmentación y el escepticismo, y que podemos recuperar la confianza en la razón humana, si la entendemos como una experiencia integral, que se funda en la integralidad de la persona, y que se abre a la verdad de la realidad. Se trata, pues, de una obra que nos invita a ensanchar los horizontes de nuestra racionalidad, y que nos anima a buscar el sentido de nuestra existencia, desde una perspectiva creyente y personalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *