Las causas de los santos. Manual, Congr. para las Causas de los Santos
La santidad es el fin último de todo cristiano, y la Iglesia reconoce y propone como modelos a aquellos que han vivido heroicamente las virtudes evangélicas. Pero, ¿cómo se lleva a cabo el proceso de canonización de un santo? ¿Qué criterios se siguen para declarar la santidad de una persona? ¿Qué papel tiene el pueblo de Dios en este proceso? Estas y otras preguntas son las que trata de responder el libro “Las causas de los santos. Manual, Congr. para las Causas de los Santos”, una obra que recoge la normativa y la práctica de la Congregación para las Causas de los Santos, el dicasterio de la Santa Sede encargado de estudiar y promover las causas de beatificación y canonización.
- Congregación para las Causas de los Santos(Autor)
Ficha técnica
- Autor: Congregación para las Causas de los Santos
- Temática: Teología, Derecho Canónico, Historia de la Iglesia
Comentario del libro “Las causas de los santos. Manual, Congr. para las Causas de los Santos”
El libro se divide en cuatro partes, que corresponden a las cuatro fases del proceso de canonización: la fase diocesana, la fase romana, la fase de los milagros y la fase de las celebraciones litúrgicas. En cada una de estas partes, se explica con detalle el procedimiento, los documentos, los actores y los criterios que intervienen en cada etapa. El libro también incluye los textos normativos vigentes sobre las causas de los santos, así como una serie de formularios y modelos que facilitan la elaboración de los expedientes.
La fase diocesana
La fase diocesana es la primera etapa del proceso de canonización, y consiste en la investigación que realiza el obispo diocesano sobre la vida, las virtudes y la fama de santidad del candidato. El obispo debe contar con el nihil obstat de la Santa Sede para iniciar la causa, y nombrar un postulador, un promotor de justicia, un notario y una comisión histórica. El objetivo de esta fase es recoger toda la documentación y los testimonios que acrediten la santidad del siervo de Dios, y enviarlos a Roma para que sean examinados por la Congregación para las Causas de los Santos.
La fase romana
La fase romana es la segunda etapa del proceso de canonización, y consiste en el estudio que realiza la Congregación para las Causas de los Santos sobre los documentos y testimonios enviados por la diócesis. La Congregación debe nombrar un relator, que es el encargado de redactar la positio, es decir, el informe que resume y valora la vida y las virtudes del siervo de Dios. La positio es sometida al juicio de los consultores teológicos y de los cardenales y obispos miembros de la Congregación, que emiten su voto sobre la heroicidad de las virtudes o el martirio del candidato. Si el voto es favorable, el Papa autoriza la promulgación del decreto de venerabilidad, que reconoce que el siervo de Dios es digno de veneración por parte de los fieles.
La fase de los milagros
La fase de los milagros es la tercera etapa del proceso de canonización, y consiste en la comprobación de los signos extraordinarios que Dios concede por intercesión del venerable siervo de Dios. Estos signos pueden ser de dos tipos: milagros o equivalentes. Los milagros son hechos que superan las leyes de la naturaleza y que se atribuyen a la intercesión del candidato. Los equivalentes son hechos que, sin ser propiamente milagrosos, manifiestan la santidad del candidato de forma evidente. Los milagros o equivalentes deben ser investigados por la diócesis y por la Congregación para las Causas de los Santos, siguiendo los mismos criterios que en la fase diocesana y romana. Si el milagro o equivalente es aprobado, el Papa autoriza la promulgación del decreto de beatificación o de canonización, según el caso.
La fase de las celebraciones litúrgicas
La fase de las celebraciones litúrgicas es la cuarta y última etapa del proceso de canonización, y consiste en la proclamación solemne de la santidad del candidato por parte del Papa. La beatificación es el acto por el cual el Papa declara que el venerable siervo de Dios es beato, es decir, que goza de la bienaventuranza eterna y que puede ser objeto de culto público limitado. La canonización es el acto por el cual el Papa declara que el beato es santo, es decir, que es un modelo de santidad para toda la Iglesia y que puede ser objeto de culto público universal. Las celebraciones litúrgicas de la beatificación y de la canonización se realizan según el rito establecido por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Conclusión
El libro “Las causas de los santos. Manual, Congr. para las Causas de los Santos” es una obra de gran valor para conocer el proceso de canonización de los santos, que refleja la comunión de los santos y la santidad de la Iglesia. El libro es un manual práctico y riguroso, que expone con claridad y precisión la normativa y la práctica de la Congregación para las Causas de los Santos, el organismo que tiene la misión de asistir al Papa en el discernimiento de la santidad de los candidatos. El libro es también una invitación a la oración y a la imitación de los santos, que son nuestros hermanos y amigos en el cielo, y que nos alientan y ayudan en nuestro camino hacia Dios.