Las Cortes de Cádiz – Federico Suárez Verdeguer

Las Cortes de Cádiz - Federico Suárez Verdeguer

El libro “Las Cortes de Cádiz” de Federico Suárez Verdeguer es una obra de referencia para comprender la historia de España y de América en el siglo XIX. El autor, un prestigioso historiador y académico, nos ofrece una visión panorámica y rigurosa de los acontecimientos que rodearon la convocatoria, el desarrollo y la disolución de las primeras Cortes constituyentes de la historia española. El libro, publicado por la editorial Rialp, forma parte de la colección “Historia y biografías”, que reúne obras de gran calidad y valor histórico.

Rebajas
Las Cortes de Cádiz (Historia y Biografías)
  • Historia y Biografías de las Cortes de Cádiz
  • LIBRO ABIS
  • Rialp
  • Suárez Verdeguer, Federico(Autor)

Ficha técnica

  • Autor: Federico Suárez Verdeguer
  • Temática: Historia de España y de América en el siglo XIX

Comentario del libro “Las Cortes de Cádiz”

El contexto histórico

El autor sitúa el origen de las Cortes de Cádiz en la crisis política y social que se produjo en España tras la invasión napoleónica de 1808. La ausencia del rey Fernando VII, que fue depuesto y llevado a Francia por Napoleón, provocó un vacío de poder que fue llenado por las juntas provinciales y la Junta Suprema Central, que se erigieron en defensoras de la soberanía nacional y de la resistencia contra el invasor. Estas juntas, que contaban con el apoyo popular y de la Iglesia, convocaron unas Cortes generales y extraordinarias para elaborar una constitución que garantizara los derechos y libertades de los españoles.

El proceso constituyente

El autor describe con detalle el proceso constituyente que se llevó a cabo en la ciudad de Cádiz entre 1810 y 1812. Las Cortes de Cádiz estuvieron formadas por unos 300 diputados, procedentes de todas las regiones de España y de sus territorios de ultramar. El autor destaca la diversidad de opiniones y tendencias que se manifestaron en el seno de las Cortes, que se dividieron en dos grandes grupos: los liberales, partidarios de una reforma profunda del sistema político y social, y los absolutistas, defensores del antiguo régimen y de la monarquía absoluta. El autor analiza los principales debates y acuerdos que se alcanzaron en las Cortes, como la abolición de la Inquisición, la supresión de los señoríos, la libertad de prensa, la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino, la monarquía constitucional y la religión católica como única admitida.

El legado histórico

El autor evalúa el legado histórico de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”. El autor reconoce que las Cortes de Cádiz fueron un hito histórico que marcó el inicio de la Edad Contemporánea en España y en América, y que la Constitución de 1812 fue una de las más avanzadas y liberales de su época. Sin embargo, el autor también señala las limitaciones y contradicciones que tuvieron las Cortes y la Constitución, como la falta de consenso, la escasa aplicación práctica, la oposición de las élites y de la Iglesia, la reacción absolutista de Fernando VII al regresar al trono, y la influencia de las guerras de independencia en América. El autor concluye que las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 fueron un intento fallido pero ilusionante de modernizar España y de crear una nación de ciudadanos libres e iguales.

Conclusión

El libro “Las Cortes de Cádiz” de Federico Suárez Verdeguer es una obra imprescindible para conocer uno de los episodios más relevantes y trascendentes de la historia de España y de América. El autor nos ofrece una narración clara, documentada y amena, que nos permite comprender el contexto, el proceso y el legado de las primeras Cortes constituyentes de la historia española. El libro, además, está escrito desde una perspectiva creyente y respetuosa con el magisterio de la Iglesia católica, que reconoce el papel de la fe y de la moral cristiana en la formación de la identidad española y americana. El libro es, sin duda, una lectura recomendable para todos los interesados en la historia y en la cultura hispánica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *