Las dos caras de la globalización – ed. A. Alonso; coord. Fr. Roa
La globalización es un fenómeno complejo y ambivalente que afecta a todos los ámbitos de la vida humana. ¿Qué implica para la economía, la política, la cultura, la ecología y la religión? ¿Qué oportunidades y desafíos plantea para el desarrollo humano integral y la fraternidad universal? ¿Qué criterios éticos y espirituales pueden orientar nuestra acción en este contexto? Estas son algunas de las preguntas que aborda el libro “Las dos caras de la globalización”, desde una perspectiva cristiana y con una mirada interdisciplinar.
Ficha técnica
- Autor: Antonio Alonso (ed.) y Francisco Roa (coord.)
- Temática: Globalización, ética, cristianismo
- Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
- Año: 2016
- Páginas: 320
Comentario del libro “Las dos caras de la globalización”
El libro se compone de seis capítulos, escritos por expertos en diferentes campos del saber, que analizan los aspectos más relevantes de la globalización y sus implicaciones morales y religiosas.
Capítulo 1: La globalización como fenómeno multidimensional
El primer capítulo, escrito por Javier Barraca, ofrece una introducción general al concepto de globalización, sus dimensiones, sus causas y sus efectos. El autor destaca que la globalización es un proceso histórico, dinámico, irreversible y desigual, que genera tanto oportunidades como riesgos para el bien común. Asimismo, señala que la globalización tiene dos caras: una positiva, que favorece la interconexión, la cooperación y el pluralismo; y otra negativa, que provoca la exclusión, el conflicto y la homogeneización.
Capítulo 2: La economía globalizada: ¿un mundo sin fronteras?
El segundo capítulo, escrito por José Luis Fernández, aborda el ámbito económico de la globalización, sus características, sus actores y sus consecuencias. El autor expone que la economía globalizada se basa en la liberalización, la integración y la innovación, y que está dominada por las grandes corporaciones transnacionales, los mercados financieros y las instituciones supranacionales. El autor critica que esta economía genera desequilibrios, injusticias y crisis, y propone una serie de principios éticos para orientarla hacia el desarrollo humano integral.
Capítulo 3: La política globalizada: ¿un mundo sin gobierno?
El tercer capítulo, escrito por Santiago García Echevarría, se ocupa del ámbito político de la globalización, sus desafíos, sus actores y sus respuestas. El autor sostiene que la política globalizada se enfrenta a la tensión entre lo local y lo global, entre lo nacional y lo supranacional, entre lo democrático y lo tecnocrático. El autor analiza el papel de los Estados nacionales, las organizaciones internacionales, las redes sociales y los movimientos ciudadanos en este escenario, y aboga por una gobernanza global basada en el diálogo, la participación y la subsidiariedad.
Capítulo 4: La cultura globalizada: ¿un mundo sin identidad?
El cuarto capítulo, escrito por Javier Borrego Gutiérrez, se centra en el ámbito cultural de la globalización, sus manifestaciones, sus agentes y sus efectos. El autor afirma que la cultura globalizada se caracteriza por la diversidad, la hibridación y la comunicación, y que está influida por los medios de comunicación de masas, las industrias culturales y las nuevas tecnologías. El autor advierte que esta cultura puede generar tanto enriquecimiento como empobrecimiento cultural, y propone una serie de criterios para promover una cultura del encuentro.
Capítulo 5: La ecología globalizada: ¿un mundo sin futuro?
El quinto capítulo, escrito por Antonio Alonso Marcos, se dedica al ámbito ecológico de la globalización, sus problemas, sus causas y sus soluciones. El autor muestra que la ecología globalizada se enfrenta a la crisis ambiental, la crisis energética y la crisis alimentaria, y que estas crisis tienen su origen en el modelo económico dominante, el consumismo y la indiferencia. El autor apela a la responsabilidad, la solidaridad y la conversión ecológica para afrontar estos desafíos, y recoge las aportaciones de la doctrina social de la Iglesia y la encíclica Laudato si’.
Capítulo 6: La religión globalizada: ¿un mundo sin Dios?
El sexto y último capítulo, escrito por Francisco José Roa Castel, se refiere al ámbito religioso de la globalización, sus oportunidades, sus dificultades y sus propuestas. El autor explica que la religión globalizada se manifiesta en la pluralidad, la movilidad y el diálogo, y que está condicionada por el secularismo, el fundamentalismo y el relativismo. El autor defiende que la religión tiene un papel positivo en la globalización, como fuente de sentido, de valores y de esperanza, y propone una serie de actitudes para vivir la fe cristiana en este contexto, como el testimonio, el servicio y el ecumenismo.
Conclusión
El libro “Las dos caras de la globalización” es una obra colectiva que ofrece una visión amplia, profunda y crítica de la globalización desde una perspectiva cristiana. Los autores combinan el rigor académico con la sensibilidad pastoral, y aportan elementos de análisis, de evaluación y de acción para comprender y transformar la realidad globalizada. Se trata de un libro que invita a la reflexión, al compromiso y a la esperanza, desde una mirada creyente bajo la guía del magisterio de la Iglesia católica.