Libro de las confesiones – M. Pérez

El “Libro de las confesiones” es una obra monumental escrita en castellano por el clérigo Martín Pérez en el año 1316. Se trata de un compendio de los conocimientos necesarios para el ministerio de la confesión, basado en fuentes legales y teológicas, que ofrece una visión detallada y crítica de los pecados y las virtudes de las distintas clases sociales de la época. Es una obra de gran valor histórico, literario y pastoral, que refleja la cultura y la mentalidad de la sociedad medieval española desde una perspectiva creyente y bajo la guía del magisterio de la Iglesia católica.

Ficha técnica

  • Autor: Martín Pérez, clérigo y probablemente licenciado en cánones.
  • Temática: Tratado de confesión, examen de conciencia, moral, sacramentos, derecho canónico, teología, sociología, literatura.

Comentario del libro “Libro de las confesiones”

El libro se divide en tres partes: la primera trata de los pecados comunes a todos los estados; la segunda, de los pecados específicos de algunas personas o grupos sociales; y la tercera, de los sacramentos, especialmente del matrimonio y la penitencia. Cada parte se compone de varios capítulos que abordan distintas cuestiones relacionadas con el tema principal.

Los pecados comunes

En esta parte, el autor expone los diez mandamientos de la ley de Dios y los cinco mandamientos de la Iglesia, explicando su sentido y su aplicación práctica. También trata de los siete pecados capitales y sus ramificaciones, así como de las virtudes opuestas que deben cultivarse para evitarlos. El autor muestra un gran conocimiento del derecho canónico y civil, citando fuentes como el Decretum Gratiani, el Liber Extra o las Siete Partidas. Además, utiliza ejemplos bíblicos, históricos y cotidianos para ilustrar sus argumentos.

Los pecados específicos

En esta parte, el autor se centra en los pecados que pueden cometer especialmente algunas personas o grupos sociales, según su estado o condición. Así, analiza los pecados de los clérigos, los religiosos, los reyes, los nobles, los caballeros, los jueces, los letrados, los mercaderes, los labradores, los artesanos, las mujeres casadas, las viudas y las doncellas. El autor ofrece una radiografía de la sociedad medieval española, describiendo sus costumbres, sus vicios y sus virtudes. También critica con dureza las injusticias sociales, la corrupción política y eclesiástica, la violencia y la opresión. Al mismo tiempo, propone modelos de conducta cristiana para cada estado o condición.

Los sacramentos

En esta parte, el autor trata de los siete sacramentos de la Iglesia católica: bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, unción de enfermos, orden sacerdotal y matrimonio. El autor dedica especial atención al sacramento del matrimonio, por ser el más frecuente y el más relacionado con la confesión. Explica las condiciones necesarias para contraer matrimonio válido y lícito, así como las causas que pueden impedirlo o disolverlo. También trata de las obligaciones mutuas de los esposos, de la procreación y educación de los hijos, y de los pecados contra el matrimonio. Por último, expone el sacramento de la penitencia como medio para obtener el perdón de Dios y la reconciliación con la Iglesia.

Conclusión

El “Libro de las confesiones” es una obra imprescindible para conocer la cultura y la moral de la España medieval desde una perspectiva cristiana. Martín Pérez demuestra una gran erudición y un profundo sentido pastoral al escribir este tratado en lengua vulgar para facilitar su comprensión a clérigos y fieles. Su estilo es claro y elegante, con un uso rico y variado del vocabulario y las figuras retóricas. Su contenido es amplio y profundo, con un equilibrio entre la doctrina y la práctica. Su tono es a la vez severo y compasivo, con una mezcla de rigor y misericordia. Su finalidad es ayudar a los lectores a examinar su conciencia, confesar sus pecados y vivir según la ley de Dios y de la Iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *