Los Evangelios apócrifos – ed. A. de Santos

Los evangelios apócrifos son aquellos textos que narran la vida, las enseñanzas y los milagros de Jesucristo, pero que no fueron reconocidos como inspirados por Dios por la Iglesia católica y, por tanto, no forman parte del canon bíblico. Estos escritos surgieron entre los siglos II y IV, en un contexto de gran diversidad doctrinal y cultural dentro del cristianismo primitivo, y reflejan las creencias y expectativas de diferentes grupos y comunidades cristianas, a veces en contradicción con la fe ortodoxa.

Rebajas
Los Evangelios apócrifos (NORMAL)
  • Santos Otero, Aurelio de (Author)

Ficha técnica

  • Autor: Aurelio de Santos Otero
  • Temática: Religión, historia, literatura
  • Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos
  • Año de edición: 2009

Comentario del libro “Los Evangelios apócrifos”

El libro “Los Evangelios apócrifos”, editado por Aurelio de Santos Otero, es una obra de referencia para el estudio y la lectura de los textos apócrifos sobre Jesús. Se trata de una colección de textos griegos y latinos, con versión crítica, estudios introductorios, comentarios e ilustraciones, que abarca desde los evangelios de la infancia hasta los evangelios gnósticos, pasando por los evangelios judaizantes, los evangelios del ministerio público y los evangelios de la pasión y resurrección.

Los evangelios de la infancia

Los evangelios de la infancia son aquellos que narran episodios de la concepción, el nacimiento y la niñez de Jesús, así como de su madre María y su padre adoptivo José. Entre ellos se encuentran el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Pseudo-Mateo, el Evangelio árabe de la infancia y el Evangelio armenio de la infancia. Estos textos presentan a Jesús como un niño prodigioso, que realiza milagros y maravillas desde su más tierna edad, pero también como un niño travieso, que a veces castiga a sus compañeros o maestros. También exaltan la virginidad y santidad de María, y la figura de José como protector de la Sagrada Familia.

Los evangelios judaizantes

Los evangelios judaizantes son aquellos que enfatizan el carácter judío de Jesús y sus discípulos, y que defienden el cumplimiento de la ley mosaica como requisito para la salvación. Entre ellos se encuentran el Evangelio de los Hebreos, el Evangelio de los Ebionitas y el Evangelio de los Nazarenos. Estos textos reflejan la postura de algunos grupos cristianos que se resistían a aceptar la universalidad del mensaje evangélico y la ruptura con el judaísmo.

Los evangelios del ministerio público

Los evangelios del ministerio público son aquellos que narran las predicaciones, los milagros y las controversias de Jesús durante su actividad pública en Galilea y Judea. Entre ellos se encuentran el Evangelio copto de Tomás, el Evangelio secreto de Marcos, el Diatessaron de Taciano y el Evangelio armenio de la infancia. Estos textos presentan a Jesús como un maestro sabio, que revela verdades ocultas a sus discípulos más cercanos, pero también como un taumaturgo poderoso, que desafía a las autoridades religiosas y políticas.

Los evangelios de la pasión y resurrección

Los evangelios de la pasión y resurrección son aquellos que narran los últimos días de Jesús en Jerusalén, su muerte en la cruz y su triunfo sobre la muerte. Entre ellos se encuentran el Evangelio de Pedro, el Evangelio copto del pseudo-Juan, el Evangelio apócrifo del pseudo-Juan Crisóstomo y el Evangelio árabe del pseudo-Juan Crisóstomo. Estos textos presentan a Jesús como un mártir inocente, que sufre con paciencia y dignidad por amor a la humanidad, pero también como un vencedor glorioso, que resucita al tercer día y se aparece a sus discípulos.

Los evangelios gnósticos

Los evangelios gnósticos son aquellos que expresan una visión esotérica y dualista del cristianismo, basada en el conocimiento (gnosis) de la verdadera naturaleza de Jesús y de uno mismo. Entre ellos se encuentran el Evangelio de María, el Evangelio de Felipe, el Evangelio de Judas y el Evangelio de la Verdad. Estos textos presentan a Jesús como un enviado divino, que revela a sus discípulos el camino de la salvación del mundo material y malvado, pero también como un ser misterioso, que oculta su identidad y su destino.

Conclusión

El libro “Los Evangelios apócrifos”, ed. A. de Santos, es una obra imprescindible para conocer los diversos testimonios sobre Jesús que circularon en los primeros siglos del cristianismo, y que nos muestran la riqueza y la complejidad de la historia y la teología cristianas. Sin embargo, estos textos no pueden sustituir ni contradecir a los evangelios canónicos, que son los únicos que transmiten fielmente la verdad revelada por Dios en Jesucristo, según el magisterio de la Iglesia católica. Por eso, la lectura de los evangelios apócrifos debe hacerse siempre con discernimiento y criterio, y con el apoyo de una buena guía como la que ofrece Aurelio de Santos Otero en este libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *