Los evangelios de la infancia. I y IV – S. Muñoz Iglesias
Los evangelios de la infancia son los relatos que narran los acontecimientos previos y posteriores al nacimiento de Jesús, según los testimonios de Mateo y Lucas. Estos textos tienen una gran riqueza teológica, histórica y espiritual, que nos ayudan a comprender mejor el misterio de la encarnación y la misión de Jesús como salvador del mundo. Sin embargo, también plantean algunos problemas de interpretación y armonización, que requieren una lectura atenta y crítica.
Para profundizar en el estudio de estos evangelios, el profesor Salvador Muñoz Iglesias, catedrático emérito de Sagrada Escritura en la Universidad Pontificia de Salamanca, ha publicado cuatro volúmenes en la colección Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), que abarcan desde los cánticos del evangelio de Lucas hasta la infancia de Jesús en Mateo. En esta reseña nos centraremos en el primer y el cuarto volumen, que son los más recientes y completos.
Ficha técnica
- Autor: Salvador Muñoz Iglesias
- Temática: Exégesis bíblica, teología, espiritualidad
- Título: Los evangelios de la infancia. I: Los cánticos del evangelio de la infancia según San Lucas. IV: Nacimiento e infancia de Jesús en San Mateo
- Editorial: BAC
- Año: 1990 (I), 1991 (IV)
- Páginas: 377 (I), 443 (IV)
Comentario del libro “Los evangelios de la infancia. I y IV, S. Muñoz Iglesias”
Los cánticos del evangelio de Lucas
El primer volumen se dedica al análisis de los cuatro cánticos que aparecen en el evangelio de Lucas: el Benedictus (Lc 1,68-79), el Magnificat (Lc 1,46-55), el Gloria (Lc 2,14) y el Nunc dimittis (Lc 2,29-32). Estos himnos expresan la alabanza a Dios por su intervención salvífica en la historia, y anticipan el sentido profético y escatológico de la venida de Jesús.
Salvador Muñoz Iglesias ofrece una introducción general a los cánticos lucanos, donde expone su origen literario, su función narrativa y su valor teológico. A continuación, estudia cada cántico por separado, siguiendo un método riguroso y exhaustivo. Para cada cántico presenta el texto griego con su traducción al castellano, una síntesis del contenido, un comentario versículo por versículo, una reflexión teológica y una aplicación pastoral.
El autor muestra un gran dominio de las fuentes bíblicas, especialmente del Antiguo Testamento, del que cita numerosos textos paralelos o alusivos a los cánticos. También recurre a la tradición judía y cristiana, tanto antigua como moderna, para ilustrar el sentido y la recepción de los cánticos a lo largo de la historia. Asimismo, dialoga con las aportaciones de otros autores contemporáneos, tanto católicos como protestantes, con los que coincide o discrepa según los casos.
El resultado es una obra erudita y profunda, que no solo aclara las dificultades exegéticas o históricas de los cánticos, sino que también resalta su mensaje teológico y espiritual para la Iglesia y para el creyente. El autor destaca la importancia de los cánticos como expresión de la fe en Dios y en su plan salvífico, como invitación a la esperanza y a la alegría ante el cumplimiento de las promesas mesiánicas, y como modelo de oración y alabanza.
Nacimiento e infancia de Jesús en San Mateo
El cuarto volumen se ocupa del relato del nacimiento e infancia de Jesús según el evangelio de Mateo (Mt 1-2). Este texto presenta una visión diferente a la de Lucas, más centrada en la figura de José como descendiente davídico y custodio legal de Jesús, y más enfocada en el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento.
Salvador Muñoz Iglesias sigue el mismo método que en el primer volumen, pero adaptado al género narrativo. Así, para cada episodio ofrece el texto griego con su traducción al castellano, una síntesis del contenido, un comentario versículo por versículo, una reflexión teológica y una aplicación pastoral.
El autor demuestra un amplio conocimiento del contexto histórico, cultural y religioso del evangelio de Mateo, así como de su estructura y teología. También hace uso de las fuentes bíblicas, judías y cristianas, y de la bibliografía especializada, para explicar y contrastar los datos del relato mateano. Además, presta atención a las cuestiones más problemáticas o controvertidas, como la genealogía de Jesús, la virginidad de María, la estrella de Belén, los magos de Oriente o la matanza de los inocentes.
El resultado es una obra sólida y coherente, que no solo esclarece el sentido literal e histórico del relato mateano, sino que también subraya su valor teológico y espiritual para la Iglesia y para el creyente. El autor resalta la importancia del relato como testimonio de la identidad y la misión de Jesús como hijo de David, hijo de Abraham e hijo de Dios, como manifestación de la universalidad y la gratuidad de la salvación, y como modelo de fe y obediencia.
Conclusión
Los evangelios de la infancia. I y IV, S. Muñoz Iglesias son dos obras imprescindibles para todo aquel que quiera profundizar en el estudio de los relatos del nacimiento e infancia de Jesús según Mateo y Lucas. Se trata de dos volúmenes que combinan el rigor científico con la sensibilidad espiritual, que ofrecen una lectura creyente y crítica de los textos bíblicos, y que invitan a la contemplación y a la acción gracias a Dios por el don de su Hijo.