Ocho claves de la historia de España contemporánea – José Manuel Cuenca Toribio

La historia de España es rica y compleja, pero también llena de desafíos y controversias. ¿Cómo entender los procesos históricos que han configurado la identidad nacional, la cultura política, la sociedad civil y las relaciones internacionales de España? ¿Qué factores han influido en el desarrollo económico, social y cultural del país? ¿Qué papel ha jugado la Iglesia católica en la historia de España? Estas son algunas de las preguntas que se plantea el historiador José Manuel Cuenca Toribio en su libro “Ocho claves de la historia de España contemporánea”, publicado por Ediciones Encuentro.

Ficha técnica

  • Autor: José Manuel Cuenca Toribio
  • Temática: Historia de España contemporánea

Comentario del libro “Ocho claves de la historia de España contemporánea”

El libro está compuesto por ocho estudios que abordan algunos de los temas más relevantes y significativos de la historia de España desde el siglo XIX hasta el XXI. Cada estudio se basa en una amplia documentación y una rigurosa metodología, pero también en una visión personal y crítica del autor, que no se deja llevar por los clichés ni los prejuicios ideológicos. El autor ofrece una perspectiva equilibrada y ecuánime, que busca comprender la complejidad y la diversidad de la realidad histórica española, sin renunciar a los principios y valores de la fe católica.

La monarquía constitucional

El primer estudio se centra en la monarquía constitucional, que se instauró en España tras la Guerra de la Independencia contra Napoleón. El autor analiza los principales rasgos y problemas de este sistema político, que se caracterizó por la alternancia entre el liberalismo moderado y el progresista, la inestabilidad y la violencia, y la dificultad para integrar a las distintas regiones y nacionalidades. El autor destaca el papel de la Iglesia católica, que sufrió la desamortización de sus bienes, la supresión de órdenes religiosas y la persecución de sus derechos y libertades, pero que también contribuyó a la educación, la cultura y la caridad en la sociedad española.

La Restauración borbónica

El segundo estudio se ocupa de la Restauración borbónica, que se inició en 1874 con el reinado de Alfonso XII y que duró hasta 1931 con la proclamación de la Segunda República. El autor explica las claves de este período, que se basó en el sistema de turno pacífico entre los partidos conservador y liberal, la consolidación del Estado liberal, el desarrollo económico e industrial, y la aparición de nuevos movimientos sociales y políticos, como el anarquismo, el socialismo, el nacionalismo y el republicanismo. El autor también resalta el papel de la Iglesia católica, que vivió una etapa de renovación espiritual e intelectual, con figuras como el cardenal Cisneros, el padre Coloma o el padre Arintero, y que defendió la libertad de enseñanza, la acción social y la unidad nacional.

La Segunda República y la Guerra Civil

El tercer estudio se dedica a la Segunda República y la Guerra Civil, que marcaron un punto de inflexión en la historia de España. El autor describe los principales acontecimientos y protagonistas de este período, que se caracterizó por la polarización y el enfrentamiento entre las fuerzas de izquierda y derecha, la reforma agraria, la cuestión religiosa, la autonomía regional, el golpe de Estado de 1936 y la guerra fratricida que duró hasta 1939. El autor también subraya el papel de la Iglesia católica, que sufrió una brutal persecución, con miles de mártires y víctimas, pero que también dio testimonio de heroísmo, santidad y reconciliación, con figuras como el beato Manuel Aparici, el padre Rubio o el cardenal Gomá.

El franquismo

El cuarto estudio se refiere al franquismo, que fue el régimen político que gobernó España desde 1939 hasta 1975, bajo la dictadura de Francisco Franco. El autor analiza los rasgos y las etapas de este régimen, que se basó en el nacional-catolicismo, el autoritarismo, el corporativismo, el desarrollismo y el aislamiento internacional, pero que también experimentó cambios y aperturas, como el Plan de Estabilización, el Concilio Vaticano II, el Movimiento Nacional, el Opus Dei o el sindicalismo vertical. El autor también destaca el papel de la Iglesia católica, que colaboró con el régimen, pero que también mantuvo su autonomía y su crítica, con figuras como el cardenal Tarancón, el padre Llanos o el padre Arrupe.

La Transición democrática

El quinto estudio se centra en la Transición democrática, que fue el proceso de cambio político que se produjo en España tras la muerte de Franco en 1975 y que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978. El autor explica las claves de este proceso, que se basó en el consenso, el diálogo, la reforma, la reconciliación y la integración europea, y que contó con la participación de los partidos políticos, los sindicatos, los medios de comunicación y la sociedad civil. El autor también resalta el papel de la Iglesia católica, que apoyó la Transición, pero que también planteó sus demandas y propuestas, con figuras como el cardenal Suquía, el padre Loring o el padre Aradillas.

Los gobiernos socialistas

El sexto estudio se ocupa de los gobiernos socialistas, que gobernaron España desde 1982 hasta 1996, bajo la presidencia de Felipe González. El autor describe los principales logros y problemas de estos gobiernos, que se caracterizaron por la modernización económica y social, la consolidación democrática, la entrada en la OTAN y la Unión Europea, pero también por la corrupción, el terrorismo, el paro, el déficit público y la crisis de valores. El autor también subraya el papel de la Iglesia católica, que mantuvo una relación tensa y conflictiva con los gobiernos socialistas, pero que también impulsó la nueva evangelización, la doctrina social, la solidaridad y el ecumenismo, con figuras como el cardenal Ratzinger, el padre Ángel o el padre García Nieto.

La alternancia política

El séptimo estudio se refiere a la alternancia política, que se produjo en España desde 1996 hasta 2004, con los gobiernos del Partido Popular, bajo la presidencia de José María Aznar. El autor analiza los rasgos y las consecuencias de estos gobiernos, que se basaron en el liberalismo económico, el conservadurismo social, el centralismo político, el atlantismo internacional, pero que también se enfrentaron a la crisis económica, el terrorismo, el nacionalismo, la guerra de Irak y el descontento social. El autor también destaca el papel de la Iglesia católica, que mantuvo una relación cordial y favorable con los gobiernos del Partido Popular, pero que también expresó su preocupación y su denuncia por la pobreza, la violencia, la inmigración y la familia, con figuras como el cardenal Rouco Varela, el padre Pagola o el padre Álvarez Bolado.

La España actual

El octavo y último estudio se dedica a la España actual, que se ha visto afectada por los cambios políticos, sociales, culturales y religiosos que se han producido en el mundo desde el inicio del siglo XXI. El autor reflexiona sobre los retos y las oportunidades que se presentan para España en este contexto, como la globalización, la diversidad, la democracia, la cohesión, la identidad, la cultura, la educación y la ciencia. El autor también resalta el papel de la Iglesia católica, que ha vivido una época de crisis y de esperanza, con la pérdida de influencia y de fieles, pero también con el testimonio de fe y de caridad, con figuras como el papa Juan Pablo II, el papa Benedicto XVI, el papa Francisco o el cardenal Osoro.

Conclusión

El libro “Ocho claves de la historia de España contemporánea” de José Manuel Cuenca Toribio es un libro muy interesante y recomendable para todos los que quieran conocer mejor la historia de España desde una perspectiva creyente y crítica. El autor demuestra un gran conocimiento y una gran capacidad de síntesis, que le permiten ofrecer una visión global y coherente de los acontecimientos y los personajes que han marcado la historia de España. El autor también muestra una gran sensibilidad y una gran honestidad, que le llevan a reconocer los aciertos y los errores, las luces y las sombras, las grandezas y las miserias de la historia de España. El autor no se limita a narrar los hechos, sino que también los interpreta y los valora desde una fe católica que ilumina y orienta la historia. El libro es un excelente recurso para la formación histórica y cultural de los lectores, que podrán aprender, reflexionar y disfrutar con la lectura de este libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *