Piezas maestras del teatro teológico español – N. González Ruiz
El teatro es una de las formas más antiguas y universales de expresión artística, que combina la palabra, la acción, la música y la escenografía para crear obras que reflejan la realidad humana en toda su complejidad. Dentro del teatro, el género religioso ha ocupado un lugar destacado en muchas culturas y épocas, especialmente en el ámbito cristiano, donde se ha utilizado como medio de evangelización, catequesis, celebración y reflexión sobre los misterios de la fe. En este sentido, el teatro español ha sido uno de los más ricos y originales del mundo, con autores y obras que han alcanzado una gran calidad literaria y teológica, y que han influido en otras tradiciones dramáticas.
Ficha técnica
- Autor: Nicolás González Ruiz (ed.)
- Temática: Teatro religioso español de los siglos XVI y XVII
- Contenido: Selección de autos sacramentales y comedias evangélicas, bíblicas, teológicas y hagiográficas de diversos autores clásicos
- Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)
- Año: 1997 (4ª edición)
Comentario del libro “Piezas maestras del teatro teológico español”
El libro que comentamos es una antología de dos volúmenes que recoge algunas de las mejores obras del teatro religioso español de los siglos XVI y XVII, realizada por el profesor Nicolás González Ruiz, experto en literatura áurea y autor de numerosos estudios sobre el tema. El criterio de selección ha sido el de ofrecer una muestra representativa y variada de los distintos subgéneros que componen el teatro teológico español, así como de los principales autores que lo cultivaron. El resultado es una obra imprescindible para conocer y apreciar el valor artístico, cultural y espiritual de este patrimonio literario.
Autos sacramentales
El primer volumen se dedica a los autos sacramentales, que son obras alegóricas que tienen como tema central la Eucaristía, el sacramento por excelencia del cristianismo. Se trata de un género exclusivamente español, que alcanzó su máximo esplendor con Calderón de la Barca, el más prolífico y genial autor de autos. El libro incluye once autos sacramentales de diferentes épocas y estilos, desde el renacentista Juan de Timoneda hasta el barroco Francisco Bances Candamo, pasando por Lope de Vega, Tirso de Molina o Mira de Amescua. Entre ellos destacan obras maestras como El gran teatro del mundo, La vida es sueño o El divino Orfeo, que combinan la doctrina católica con la belleza poética y el simbolismo escénico.
Comedias
El segundo volumen se ocupa de las comedias, que son obras dramáticas con un argumento más o menos verosímil y un desenlace feliz. Dentro de las comedias religiosas, se distinguen varios tipos según la fuente o el asunto que tratan: evangélicas (basadas en episodios del Nuevo Testamento), bíblicas (basadas en episodios del Antiguo Testamento), teológicas (basadas en temas dogmáticos o morales) y hagiográficas (basadas en vidas de santos). El libro ofrece diez comedias de estos cuatro tipos, firmadas por autores tan relevantes como Lope de Vega o Tirso de Molina. Entre ellas sobresalen obras como El niño diablo, Santa Casilda, La mayor corona o La Santa Juana, que muestran la capacidad del teatro para ilustrar y dramatizar las verdades cristianas.
Conclusión
En definitiva, el libro “Piezas maestras del teatro teológico español” es una excelente introducción al rico y variado mundo del teatro religioso español, que nos permite disfrutar de su belleza literaria y profundizar en su sentido teológico. Cada obra va precedida de una introducción general y unas notas explicativas que facilitan su comprensión y contextualización. Además, el libro cuenta con una introducción general que sitúa el teatro teológico español en su marco histórico, cultural y religioso, y que explica sus características, funciones y modalidades. Se trata, pues, de una obra de gran valor para los amantes de la literatura y del teatro, y para los creyentes que quieren conocer mejor su fe a través del arte.