Por qué debemos considerarnos cristianos – Marcello Pera
En este comentario vamos a analizar el libro “Por qué debemos considerarnos cristianos” de Marcello Pera, un alegato liberal en defensa del cristianismo como raíz de nuestra civilización. El autor, que se define como laico y liberal, nos ofrece una reflexión sobre la importancia de reconocer y valorar nuestra herencia cristiana, frente a los desafíos que plantean el relativismo, el secularismo, el multiculturalismo y el islamismo. Desde una perspectiva creyente y bajo la guía del magisterio de la Iglesia católica, vamos a examinar los principales argumentos y propuestas de este libro, que nos invita a cultivar una fe en los valores y principios que caracterizan a nuestra cultura.
- Pera, Marcello (Author)
Ficha técnica
- Autor: Marcello Pera
- Temática: Filosofía, religión, política
Comentario del libro “Por qué debemos considerarnos cristianos”
El diagnóstico de la crisis de Occidente
El libro comienza con un diagnóstico de la crisis de Occidente, que el autor atribuye a la pérdida de la identidad cristiana. Según Pera, los occidentales hemos renunciado a considerarnos cristianos por diversas razones: porque somos liberales y no necesitamos al cristianismo para justificar nuestros derechos y libertades; porque somos laicos y podemos tratar las religiones como creencias privadas; porque somos modernos y creemos que el hombre debe hacerse a sí mismo sin guías externas a su razón; porque somos europeos y queremos evitar divisiones al mencionar el cristianismo como raíz de nuestra identidad; porque somos tolerantes y no podemos pedir conversiones al cristianismo a los inmigrantes musulmanes; porque somos progresistas y no podemos permitir que la Iglesia interfiera en el goce de nuestros derechos. Sin embargo, Pera sostiene que estas razones son falsas o insuficientes, y que al abandonar el cristianismo estamos poniendo en riesgo nuestra propia civilización.
La defensa del cristianismo como fundamento de la libertad
El libro continúa con una defensa del cristianismo como fundamento de la libertad, la democracia y los derechos humanos. El autor afirma que el cristianismo ha sido la fuente de los valores y principios que han hecho posible el desarrollo de la cultura occidental, como la dignidad de la persona, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el pluralismo, el Estado de derecho, la separación de poderes, la soberanía popular, la libertad de conciencia, de expresión, de asociación, etc. Pera argumenta que estos valores y principios no son universales ni evidentes por sí mismos, sino que se basan en una concepción antropológica y moral que tiene su origen en el cristianismo. Por tanto, si renunciamos al cristianismo, estamos renunciando también a la libertad.
La propuesta de un nuevo pacto entre la Iglesia y el Estado
El libro concluye con una propuesta de un nuevo pacto entre la Iglesia y el Estado, que permita recuperar y reforzar la identidad cristiana de Occidente. El autor propone que la Iglesia y el Estado colaboren en la defensa y la promoción de los valores y principios cristianos, sin confundir sus respectivos ámbitos de competencia ni vulnerar la autonomía de la esfera pública. Pera sugiere que la Iglesia debe asumir un papel más activo y profético en la sociedad, denunciando los males que la aquejan y ofreciendo las razones de la esperanza. Asimismo, el Estado debe reconocer y proteger el papel de la Iglesia como garante de la moralidad pública y de la educación de los ciudadanos. Pera considera que este nuevo pacto es necesario para hacer frente a los enemigos internos y externos de la civilización occidental, que amenazan con destruirla.
Conclusión
En definitiva, el libro “Por qué debemos considerarnos cristianos” de Marcello Pera es un libro valiente y provocador, que nos interpela sobre nuestra identidad y nuestro destino como occidentales. El autor nos invita a reflexionar sobre el papel del cristianismo en la historia y en el presente de nuestra cultura, y nos exhorta a reivindicar y vivir nuestra fe en los valores y principios que han hecho grande a Occidente. Se trata de un libro que puede resultar polémico y discutible, pero que sin duda aporta una perspectiva original y estimulante al debate sobre el futuro de Europa y del mundo.