¿Qué es ser un ser humano? – Javier Aranguren Echevarría

En este comentario vamos a analizar el libro “¿Qué es ser un ser humano?” de Javier Aranguren Echevarría, publicado por la editorial Rialp en 2024. Se trata de un ensayo filosófico que aborda una de las cuestiones más fundamentales y complejas de la antropología: la identidad y la dignidad del ser humano. El autor, doctor en Filosofía y profesor de Antropología en la Universidad Francisco de Vitoria, ofrece una visión integradora y equilibrada que supera los extremos de la biologización y la desnaturalización del hombre. Desde una perspectiva creyente y en diálogo con el magisterio de la Iglesia católica, Aranguren propone una concepción del ser humano como naturaleza cultivada, artificialidad natural y excentricidad.
Ficha técnica
- Autor: Javier Aranguren Echevarría
- Temática: Filosofía, Antropología, Teología
Comentario del libro “¿Qué es ser un ser humano?”
La pregunta por el ser humano
El libro se abre con una introducción en la que el autor plantea la pregunta por el ser humano como una cuestión ineludible y permanente. Aranguren afirma que el ser humano es un misterio que se revela y se oculta al mismo tiempo, y que exige una respuesta que dé cuenta de su singularidad y su trascendencia. El autor reconoce que la pregunta por el ser humano ha sido abordada desde diversas disciplinas y corrientes de pensamiento, pero que ninguna de ellas ha logrado dar una respuesta definitiva y satisfactoria. Por eso, propone una aproximación interdisciplinar y dialogante que tenga en cuenta tanto la razón como la fe, tanto la ciencia como la filosofía, tanto la naturaleza como la cultura.
La biologización del ser humano
En el primer capítulo, el autor analiza la tendencia a reducir el ser humano a su dimensión biológica, negando o minimizando su diferencia con el resto de los animales. Aranguren expone las principales características y argumentos de esta corriente, que se basa en el evolucionismo, el materialismo, el naturalismo y el cientificismo. El autor critica esta visión por su reduccionismo, su determinismo, su relativismo y su nihilismo. Además, señala las consecuencias negativas que esta visión tiene para la moral, la política, la educación y la religión. Aranguren defiende que el ser humano no es solo un animal, sino que tiene una dimensión espiritual que le confiere una dignidad y una vocación superior.
La desnaturalización del ser humano
En el segundo capítulo, el autor examina la tendencia a despreciar la dimensión biológica del ser humano, considerándola como un obstáculo o una limitación para su libertad y su realización. Aranguren expone las principales características y argumentos de esta corriente, que se basa en el idealismo, el constructivismo, el voluntarismo y el subjetivismo. El autor critica esta visión por su artificialidad, su arbitrariedad, su individualismo y su utopismo. Además, señala las consecuencias negativas que esta visión tiene para la identidad, la sexualidad, la familia y la sociedad. Aranguren defiende que el ser humano no es solo un yo, sino que tiene una dimensión corporal que le confiere una naturaleza y una historia.
La integración del ser humano
En el tercer y último capítulo, el autor propone una visión integradora y equilibrada del ser humano, que supere los extremos de la biologización y la desnaturalización. Aranguren expone las principales características y argumentos de esta visión, que se basa en la antropología cristiana, la filosofía personalista, la teología de la creación y la encarnación. El autor defiende esta visión por su coherencia, su profundidad, su apertura y su esperanza. Además, señala las consecuencias positivas que esta visión tiene para la ética, la cultura, la ecología y la espiritualidad. Aranguren define al ser humano como naturaleza cultivada, artificialidad natural y excentricidad, es decir, como un ser que es capaz de transformar su naturaleza, de crear una cultura y de trascenderse a sí mismo.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que el libro “¿Qué es ser un ser humano?” de Javier Aranguren Echevarría es una obra de gran valor filosófico, antropológico y teológico, que ofrece una respuesta sólida y original a una de las preguntas más importantes y actuales de nuestra época. El autor demuestra un amplio conocimiento y una aguda crítica de las distintas corrientes de pensamiento que han intentado responder a esta pregunta, y propone una alternativa que respeta la complejidad y la riqueza del ser humano, desde una perspectiva creyente y en diálogo con el magisterio de la Iglesia católica. El libro es de lectura recomendable para todos aquellos que quieran profundizar en el conocimiento de sí mismos y de los demás, y que quieran descubrir el sentido y el valor de la vida humana.