San Francisco de Asís – G.K. Chesterton
San Francisco de Asís es una de las figuras más fascinantes y universales de la historia de la Iglesia y de la humanidad. Su vida y su mensaje han inspirado a generaciones de creyentes y no creyentes, de artistas y pensadores, de pacifistas y ecologistas. Su biografía, escrita por el genial G.K. Chesterton en 1923, es una obra maestra de la literatura y del ensayo, que capta con agudeza y simpatía la personalidad y la espiritualidad del santo de Asís.
- Editorial:: Encuentro
- Autor: : G. K.Chesterton
- : 167
- : 3ª en 2014
Ficha técnica
- Autor: Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), escritor, periodista, poeta y apologista inglés, convertido al catolicismo en 1922, autor de obras como Ortodoxia, El hombre eterno o El padre Brown.
- Temática: Biografía de San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, santo patrono de los animales y de la ecología, modelo de pobreza, alegría y amor a Dios y a la creación.
Comentario del libro “San Francisco de Asís”
El problema de San Francisco
Chesterton comienza su libro planteando el problema de San Francisco, es decir, la dificultad de comprender y explicar su figura desde una perspectiva racional y moderna. El autor reconoce que se dirige al hombre de la calle, escéptico pero comprensivo, y que su intención es mostrar la coherencia de una personalidad intachable, que refleja brillantemente la imagen de Cristo. Chesterton admite que no es un experto en historia medieval ni en teología, pero que tiene una visión poética y simbólica de la realidad, que le permite captar la esencia de San Francisco.
San Francisco y su siglo
En este capítulo, Chesterton sitúa a San Francisco en su contexto histórico, el siglo XIII, que considera el más grande de la historia de la humanidad. El autor destaca la importancia de la Edad Media para el desarrollo de la cultura, la ciencia, el arte, la política y la religión, y la influencia de San Francisco en todos estos ámbitos. Chesterton describe el ambiente de la época, marcado por el auge de las ciudades, las universidades, las órdenes mendicantes, las cruzadas, las herejías y las disputas entre el papado y el imperio. Chesterton resalta el papel de San Francisco como reformador de la Iglesia, como pacificador entre los hombres y como heraldo de la naturaleza.
La juventud de San Francisco
En este capítulo, Chesterton narra la vida de San Francisco antes de su conversión, cuando era un joven alegre, generoso, soñador y amante de la poesía y de la caballería. El autor muestra el contraste entre el mundo de San Francisco, lleno de color, de música y de aventura, y el mundo de su padre, Pedro Bernardone, un rico comerciante, pragmático y ambicioso. Chesterton relata los episodios que marcaron la transformación de San Francisco, como su participación en la guerra entre Asís y Perugia, su enfermedad, su peregrinación a Roma, su encuentro con el leproso y su visión en la iglesia de San Damián.
La ruptura con el mundo
En este capítulo, Chesterton describe el momento culminante de la conversión de San Francisco, cuando renuncia a todos sus bienes y a su familia, y se entrega totalmente a Dios y a los pobres. El autor analiza el significado de este gesto, que no fue una simple rebelión contra la sociedad o una huida de la realidad, sino una afirmación de la libertad, de la alegría y de la pobreza evangélica. Chesterton explica que San Francisco no buscaba la pobreza por la pobreza, sino por el amor a Cristo pobre, y que su pobreza era una forma de riqueza, de gratitud y de fraternidad.
El camino de la santidad
En este capítulo, Chesterton sigue el camino de la santidad de San Francisco, desde su primera predicación hasta su muerte. El autor cuenta cómo San Francisco fundó la orden franciscana, basada en la regla de vivir el Evangelio al pie de la letra, sin añadir ni quitar nada. Chesterton describe los rasgos más característicos de la espiritualidad de San Francisco, como su amor a la Iglesia, su devoción a la Eucaristía, su veneración a la Virgen María, su identificación con la Pasión de Cristo, su admiración por la creación, su respeto por los animales, su sentido del humor y su poesía. Chesterton narra los episodios más sobresalientes de la vida de San Francisco, como su viaje a Oriente, su encuentro con el sultán, su estigmatización en el Monte Alvernia, su composición del Cántico al Hermano Sol y su muerte en la Porciúncula.
Conclusión
San Francisco de Asís es un libro que nos acerca al corazón de uno de los santos más queridos y universales de la historia. Chesterton nos ofrece una visión personal y profunda de San Francisco, que no pretende ser una biografía histórica o crítica, sino una interpretación poética y simbólica. Chesterton nos muestra a San Francisco como un hombre que supo vivir el Evangelio con radicalidad y con alegría, que supo amar a Dios y a la creación con intensidad y con sencillez, que supo ser un instrumento de paz y de bien en medio de un mundo convulso y violento. Chesterton nos invita a leer este libro con el mismo espíritu con que lo escribió, con admiración, con simpatía y con gratitud.