Sobre los Sínodos. La fe de los Orientales – S. Hilario de Poitiers

El siglo IV fue una época de grandes controversias teológicas y eclesiales, en las que la fe en la Trinidad y en la divinidad de Cristo se vio amenazada por el arrianismo y otras herejías. En este contexto, san Hilario de Poitiers, obispo y doctor de la Iglesia, se destacó como un valiente defensor de la ortodoxia y un espíritu conciliador y abierto al diálogo con los obispos orientales, que a menudo eran malentendidos o sospechosos por los occidentales. Su carta “Sobre los Sínodos. La fe de los Orientales” es un testimonio de su sabiduría teológica y de su amor a la unidad de la Iglesia.

Ficha técnica

  • Autor: san Hilario de Poitiers
  • Temática: teología trinitaria, historia de los concilios, ecumenismo

Comentario del libro “Sobre los Sínodos. La fe de los Orientales”

Contexto histórico

San Hilario de Poitiers escribió esta carta desde el exilio en Frigia, adonde fue desterrado por el emperador Constancio II, protector del arrianismo, en el año 356. La carta está dirigida a los obispos occidentales que se preparaban para participar en el sínodo de Rímini (359), convocado por el emperador para imponer una fórmula ambigua que favoreciera a los arrianos. San Hilario les advierte del peligro de esta maniobra y les exhorta a mantenerse firmes en la fe católica.

Contenido doctrinal

El objetivo principal de la carta es exponer el contenido de la fe de los obispos orientales, que era objeto de sospechas, no siempre justificadas, por parte de los occidentales. San Hilario se esfuerza por hacer comprensible algunas posturas teológicas orientales rechazadas en Occidente solo porque no eran bien entendidas. Para ello, transcribe y comenta credos, cánones y otros documentos fundamentales para conocer el desarrollo de la teología en el siglo IV. Entre ellos, destaca el credo niceno (325), que afirma la consustancialidad del Hijo con el Padre, y el credo homoeano (359), que evita esta expresión y se limita a decir que el Hijo es semejante al Padre según las Escrituras.

San Hilario muestra que hay obispos orientales que profesan la fe nicena, aunque usen términos diferentes, como “de Dios” o “de su sustancia”, para expresar la relación entre el Padre y el Hijo. También hay otros que son moderados o indecisos, que aceptan el credo homoeano por temor o por ignorancia, pero que no niegan la divinidad del Hijo. Por último, hay otros que son claramente arrianos o eunomianos, que afirman que el Hijo es una criatura o que tiene una sustancia diferente a la del Padre.

San Hilario propone unos criterios hermenéuticos para interpretar las fórmulas sinodales y distinguir entre las verdaderas y las falsas. Entre ellos, destaca el uso de las Escrituras como norma suprema de la fe, la coherencia con la tradición apostólica y eclesial, la claridad y precisión en el lenguaje teológico y la caridad y humildad en el diálogo con los hermanos separados.

Valoración eclesial

La carta “Sobre los Sínodos. La fe de los Orientales” es una obra de inteligencia y penetración poco común, que revela por primera vez en un occidental una plena conciencia de la compleja realidad religiosa de Oriente. San Hilario no solo defiende la fe católica con firmeza y rigor, sino que también busca tender puentes con los obispos orientales que tienen buena voluntad y desean la comunión con Roma. Su actitud es un ejemplo de fidelidad al magisterio de la Iglesia y al mismo tiempo de apertura al ecumenismo.

Conclusión

El libro “Sobre los Sínodos. La fe de los Orientales” es una obra maestra de la teología trinitaria y de la historia de los concilios, que nos permite conocer de primera mano el pensamiento y el testimonio de san Hilario de Poitiers, uno de los Padres y Doctores de la Iglesia más importantes y venerados. Su lectura es imprescindible para comprender la doctrina de la Trinidad, el dogma central de la fe cristiana, y para apreciar el valor del diálogo ecuménico, una tarea urgente y necesaria para la misión de la Iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *