Teología de S. Pablo – J. M.ª Bover

La teología de San Pablo es uno de los temas más apasionantes y complejos de la Biblia. El apóstol de los gentiles, que pasó de ser un perseguidor de los cristianos a un ardiente predicador del evangelio, nos ha dejado en sus cartas un rico y profundo legado doctrinal que abarca desde la persona y obra de Cristo hasta la vida moral y eclesial de los creyentes. ¿Cómo podemos comprender mejor el pensamiento de San Pablo? ¿Qué método es el más adecuado para interpretar sus escritos a la luz de la fe y del magisterio de la Iglesia católica? Estas son algunas de las preguntas que se plantea y responde el autor de este libro, José María Bover, un eminente biblista español que dedicó gran parte de su vida al estudio y enseñanza de la Sagrada Escritura.

Ficha técnica

  • Autor: José María Bover (1877-1954), jesuita, profesor de Biblia, traductor y comentarista bíblico.
  • Temática: Teología bíblica, exégesis paulina, cristología, soteriología, eclesiología, moral cristiana.
  • Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 1946.
  • Páginas: 872.

Comentario del libro “Teología de San Pablo”

El libro se divide en dos partes: una introductoria y otra sistemática. En la primera parte, el autor expone los principios metodológicos que sigue para abordar la teología paulina, basados en el análisis filológico, histórico y teológico de los textos. Bover defiende la autenticidad paulina de las trece cartas atribuidas al apóstol y rechaza las hipótesis que cuestionan su unidad o su coherencia doctrinal. Asimismo, ofrece una breve biografía de San Pablo y una cronología de sus viajes misioneros y sus escritos.

En la segunda parte, el autor desarrolla los principales temas teológicos que se encuentran en las cartas paulinas, siguiendo un orden lógico y orgánico. Bover comienza por la cristología, es decir, el estudio de la persona y obra de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado por nuestra salvación. El autor destaca la fe confesional de San Pablo en Cristo como Señor, Salvador y Juez, así como su visión mística y escatológica de la unión con Cristo por medio del bautismo y la eucaristía. A continuación, Bover aborda la soteriología, es decir, el estudio de la salvación que Dios nos ofrece en Cristo por medio de la gracia y la fe. El autor explica con claridad y profundidad la doctrina paulina de la justificación por la fe, que no excluye sino que implica las obras del amor. También analiza los conceptos paulinos de ley, libertad, pecado, muerte y vida nueva en el Espíritu Santo.

La tercera parte del libro se dedica a la eclesiología, es decir, el estudio de la Iglesia como el cuerpo místico de Cristo, formado por judíos y gentiles llamados a la unidad y a la santidad. Bover describe las características esenciales de la Iglesia según San Pablo: su origen divino, su fundamento apostólico, su estructura jerárquica y carismática, su diversidad y complementariedad de miembros, su misión evangelizadora y su esperanza escatológica. Por último, Bover trata la moral cristiana, es decir, el estudio de la conducta ética que debe seguir el cristiano como discípulo de Cristo e hijo de Dios. El autor presenta los principios generales de la moral paulina: el amor como plenitud de la ley, la conciencia como norma interior, la libertad como responsabilidad ante Dios y los demás. También examina las normas concretas que San Pablo da a sus comunidades sobre diversos aspectos morales: las relaciones familiares y sociales, el trabajo y el ocio, la sexualidad y el matrimonio, etc.

Conclusión

El libro “Teología de San Pablo” es una obra clásica y magistral que nos ofrece una visión sintética y profunda de la doctrina del apóstol de los gentiles. José María Bover demuestra un gran dominio de las fuentes bíblicas, de la tradición patrística y del magisterio eclesiástico, así como una gran capacidad de análisis, síntesis y exposición. El libro es de gran utilidad para los estudiosos de la Biblia, los teólogos, los predicadores y los catequistas, pero también para los fieles que quieran profundizar en su conocimiento y amor a San Pablo y a su mensaje evangélico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *