Teología de san Ireneo – A. Orbe

San Ireneo de Lyon es uno de los padres de la Iglesia más importantes y originales, que vivió en el siglo II y combatió contra las herejías gnósticas. Su obra principal, el Adversus haereses, es una fuente inestimable para conocer la doctrina cristiana primitiva y su desarrollo. Sin embargo, no es una obra fácil de interpretar, ya que se ha perdido el texto original griego y solo se conservan versiones latinas e incompletas. Además, el pensamiento de Ireneo es complejo y profundo, y requiere un estudio detallado y comparativo con las fuentes bíblicas y patrísticas.

Para ayudarnos a comprender mejor la teología de san Ireneo, el padre Antonio Orbe, jesuita español y profesor emérito de la Universidad Gregoriana de Roma, dedicó gran parte de su vida al estudio de la gnosis y de la patrística. Fruto de su investigación son los tres volúmenes que componen la obra “Teología de san Ireneo”, publicada por la Biblioteca de Autores Cristianos entre 1985 y 1987.

Ficha técnica

  • Autor: Antonio Orbe, S.I.
  • Temática: Teología patrística, gnosis, san Ireneo
  • Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos
  • Año de publicación: 1985-1987
  • Número de páginas: 704 (tomo I), 784 (tomo II), 768 (tomo III), 576 (tomo IV)

Comentario del libro “Teología de san Ireneo”

La obra “Teología de san Ireneo” es un estudio exhaustivo y riguroso de la doctrina del obispo de Lyon, basado en el análisis del quinto libro del Adversus haereses, que trata sobre la economía divina y la recapitulación en Cristo. El padre Orbe divide su obra en tres partes, según las secciones del libro ireneano:

Parte I: La economía divina

En esta parte, el autor expone la visión ireneana de la creación, la providencia y el gobierno de Dios sobre el mundo. Destaca el papel del Verbo y del Espíritu Santo como manos del Padre en la obra creadora, así como la dignidad y el destino del hombre como imagen y semejanza de Dios. También analiza el problema del mal, la caída del hombre y el plan salvífico de Dios a través de las alianzas con Noé, Abraham, Moisés y los profetas.

Parte II: La recapitulación en Cristo

En esta parte, el autor se centra en la cristología ireneana, es decir, en el misterio de la encarnación del Verbo y su obra redentora. Subraya el concepto clave de recapitulación, que significa que Cristo asumió todas las etapas de la vida humana desde la concepción hasta la muerte, para restaurar en sí mismo la imagen divina deformada por el pecado. Así, Cristo es el nuevo Adán, el nuevo Abraham, el nuevo Moisés, el nuevo David y el nuevo Elías. También es el cumplimiento de las profecías y los tipos del Antiguo Testamento.

Parte III: La recapitulación en la Iglesia

En esta parte, el autor aborda la eclesiología ireneana, es decir, la naturaleza y la misión de la Iglesia como cuerpo místico de Cristo. Resalta el papel de los apóstoles como testigos y transmisores de la fe verdadera frente a las falsas doctrinas gnósticas. También explica la importancia de la sucesión apostólica, la tradición oral y escrita, los sacramentos (especialmente el bautismo y la eucaristía), la regla de fe y el canon bíblico.

Parte IV: Doctrina de la fe y la gracia

Este volumen contiene la traducción y el comentario del libro IV del Adversus haereses, que trata sobre la doctrina de la fe y la gracia. En él, san Ireneo expone la relación entre la ley y el evangelio, la libertad y la responsabilidad del hombre, la justificación y la santificación por medio de Cristo y el Espíritu Santo. También aborda temas como la predestinación, el pecado original, la regeneración bautismal, la oración y el ayuno, la caridad y las obras, la escatología y el juicio final. El padre Orbe analiza con rigor y profundidad el pensamiento ireneano, comparándolo con las fuentes bíblicas y patrísticas, y mostrando su actualidad y relevancia para la teología contemporánea.

Conclusión

La obra “Teología de san Ireneo” es una obra monumental que nos ofrece una visión panorámica y profunda de la teología del primer gran teólogo cristiano. El padre Antonio Orbe nos muestra con maestría cómo san Ireneo supo integrar las diversas tradiciones teológicas (gnóstica, asiática, alejandrina) en una síntesis original y coherente. Su método comparativo nos permite apreciar la riqueza y la variedad de la reflexión cristiana primitiva, así como su fidelidad al dato revelado. Su obra es, sin duda, una aportación valiosa y actual al estudio de la patrística y de la teología en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *